viernes, junio 09, 2006

Lichtenstein ¿Qué está pasando en el MALBA?

Exposición de Roy Lichtenstein. Dibujos. Animated life / Vida animada. Del 9 de junio al 7 de agosto en el MALBA, Avda. Figueroa Alcorta 3415 Ciudad de Buenos Aires



Curadora: Lisa Phillips, Directora del New Museum of Contemporary Art

Una exposición producida por el Instituto Tomie Ohtake (São Paulo, Brasil) en colaboración con la Roy Lichtenstein Foundation, New York.

Idea y organización: Nessia Leonzini / Producción: Artepadilla

Malba presenta la primera exposición antológica en Argentina de Roy Lichtenstein (1923-1997), el gran artista pop norteamericano;
una retrospectiva de su obra sobre papel que incluye casi 80 dibujos y collages de tamaño pequeño (14 x 14) y de gran formato (100 x 150), realizados por el artista entre fines de los años 50 y los 90.

La muestra se presentó en el Instituto Tomie Ohtake entre el 22 de septiembre y el 20 de noviembre de 2005, y luego en el Museu Oscar Niemeyer, de Curitiba, desde el 6 de diciembre hasta el 5 de marzo de este año, y en el Museu de Arte Moderna de Rio de Janeiro del 22 de marzo al 21 de mayo.

Pintor y escultor, el dibujo era el ámbito privilegiado de experimentación de Lichtenstein, y fue central en toda su producción artística. Realizó casi 3.000 dibujos y collages sobre papel durante sus 50 años de carrera. De hecho, en 1987, el Museum of Modern Art (MoMA), en New York, y en 1993, el Museo Guggenheim de la misma ciudad, le dedicaron las retrospectivas más importantes, ambas compuestas por dibujos.

Esta exposición atraviesa sus series más famosas: dibujos y bocetos de Brushstrokes (1965 – 1966); The Mirrors (1970 – 1972); The Entablatures (1971-1976), The Surrealist Paintings (1977 – 1979), realizados con diferentes técnicas: grafito, collage, lápiz, etc. También se exhiben las series que realizó a partir de 1958 inspirándose en dibujos animados e historietas y aquella que inició en 1962 sobre la historia del arte con referencias a reproducciones de obras de Cezanne, Picasso, Monet, Matisse y Mondrian, entre otros.

Lichtenstein realizó estudios y bocetos en papel para todos sus trabajos de pintura de gran tamaño. Hacía diferentes dibujos del original impreso y dibujos muy pequeños de las revistas de comics. Utilizaba los dibujos proyectados sobre la tela a partir de un retroproyector, ajustando detalles, encuadres, composiciones y líneas. Además, muchas veces contenían los códigos personales de color que el artista utilizaría en sus pinturas, por ejemplo, rayas de lápiz que indicaban cuál sería la trama de puntos coloreados en la pintura.

A partir de mediados de los 50, Lichtenstein comenzó a experimentar apropiándose y copiando clichés –como los temas históricos, motivos típicos de la cultura norteamericana, cowboys e indios, y personajes de historieta y dibujo animado como el ratón Mickey y el pato Donald-. Cuando llegó a Nueva York en 1961, formaba parte de una generación que reaccionaba contra el predominio del expresionismo abstracto, buscaba liberarse de él y ampliar las posibilidades del arte. Lichtenstein y su grupo trabajaron entonces sobre lo cotidiano y lo ordinario, el paisaje aparentemente inexpresivo de los productos de consumo norteamericanos. Sus representaciones reflejaban el mundo de los medios de comunicación de masas. “El cartoon le permitía a Lichtenstein forjar un nuevo (no)estilo –en el estilo de la producción masiva– completamente divorciado del Expresionismo Abstracto”, escribe en el catálogo de la exposición Lisa Philips, su curadora. Y continúa: “Lichtenstein deliberadamente se lanzó a explorar lo ‘estúpido’ y lo ‘no artístico’, en contraste con la tradición de vanguardia predominante y con la ética modernista, optando por la ‘copia’ (en tanto que opuesta a la invención) como un propósito decididamente no artístico. Este abordaje estaba, desde luego, más conectado con el uso que ya había hecho Duchamp del readymade y de las técnicas mecánicas.”

“El dibujo es una manera de describir mis pensamientos de la forma más rápida. Los cómics parecen tener todo lo que necesito para hacer dibujos modernos”, cuenta Lichtenstein en un video de 1987, presentado en ocasión de su retrospectiva en MoMA. Dado que su estética se basaba en la viñeta humorística o la historieta -un estilo gráfico plano y abstracto- era evidente el lugar clave que ocupaba el dibujo. “Lichtenstein no sólo utilizó el dibujo a fin de prepararse para sus obras mayores, sino que además entendió el dibujo como un lenguaje abstracto conformado por signos y transformó el lenguaje de la formación de imagen en el tema de su arte a la par de sus fuentes populares”, agrega Philips.

El gran descubrimiento de Lichtenstein fue reproducir exactamente lo que veía, creando un nuevo vocabulario estético.. “En la superficie su obra parece decir: ’lo que ves es lo que hay’, pero en realidad está colmada de una tremenda sutileza y de un perspicaz pensamiento conceptual.” (Philips).



* ¿qué ronda a la muestra de Lietchestein?
Actividades de Educación y Acción Cultural

* Acompañarán a la exposición diferentes actividades culturales:

Mesa redonda
Conversaciones entre Marta Minujín y Edgardo Giménez
Jueves 15 de junio a las 18:00. Sala 5 (2º piso)

Artistas centrales del movimiento pop en la Argentina, Marta Minujín y Edgardo Giménez compartirán con el público experiencias y testimonios de este grupo cultural clave de los 60 y profundizarán en la obra y figura de Roy Lichtestein.

Edgardo Giménez, artista visual autodidacta, ha incursionado en la pintura, el dibujo, el grabado, la escultura, el tapiz, la arquitectura, el diseño gráfico y de objetos, y la escenografía para cine, teatro y ballet. En 1964 mostró sus obras en la porteña galería Rioboo, y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile. Ese mismo año fue invitado al premio de Honor Ver y Estimar Desde entonces, Giménez ha expuesto su obra en la Argentina y en el extranjero, y ha recibido importantes reconocimientos.


Marta Minujín
, protagonista de las experiencias vanguardistas de los años 60, se destacó con La Menesunda (1965), una ambientación–recorrido que realizó junto a Rubén Santantonín. A partir de allí, se dedicó a la producción de ambientaciones, happenings, objetos e instalaciones. Obtuvo el Premio Di Tella en 1964; en 1966 ganó la beca Guggenheim y dos años después la Beca de la Fundación Rockefeller. En 1979 participó en la Bienal Latinoamericana de San Pablo, y en 1981 de la 4' Bienal de Medellín, Colombia. También estuvo presente en las Bienales de Sidney y Venecia en el año 1986.


Encuentro cara a cara

Sobre Lichtenstein, el kiosco y el museo. Por Oscar Steimberg

Jueves 22 de junio a las 18:00. Sala 5 (2º piso)

Este encuentro abordará la obra de Lichtenstein y su reutilización de los elementos de la cultura de masas; su mirada sobre los modos de existir –en nosotros– de la historieta y la publicidad.

Oscar Steimberg es semiólogo y escritor. Profesor consulto de la UBA, preside la Asociación Argentina de Semiótica. Entre sus libros de ensayos se cuentan Leyendo historietas, Semiótica de los medios masivos y El pretexto del sueño.

Curso
Roy Lichtenstein, la historieta y otros íconos. El pop art y sus múltiples miradas. Por Hugo Petruschansky
Sábados 10 y 17 de junio y sábado 1º de julio de 11:00 a 12:30
Curso completo: $45

Los inicios del pop art en Londres y su difusión internacional. Las principales fuentes de su desarrollo y la impronta americana a comienzos de los 60. La cultura de la historieta y la exaltación de la sociedad de consumo. Paz, amor y guerra. Los principales protagonistas e íconos de la cultura de masas. Roy Lichtenstein, su vida y los distintos períodos de su obra.

Programa:
Clase 1: Los inicios del pop art. Su nacimiento en Inglaterra y los precedentes
artísticos y socioculturales. Desarrollo del concepto de cultura y el
nacimiento de la cultura de masas en la nueva sociedad de consumo. De los
Beatles y Mary Quant al fenómeno hippie.

Clase 2
: El resurgir del pop art en los Estados Unidos. La cultura de los 60
desde Disney a Las Vegas. Nuevos íconos y los protagonistas mas relevantes:
Warhol, Lichtenstein, Wesselmann, Oldenburg y Rosenquist con sus nuevas
miradas.

Clase 3: Roy Lichtenstein. Su vida y obra. Amor, guerra y vida cotidiana en forma
de historieta. Los períodos mas relevantes, los trabajos sobre papel y la
trascendencia de la gráfica en la cultura pop.

Hugo Petruschansky es Doctor en Historia de las Artes y Profesor Titular de Historia del Arte Contemporáneo en la UBA y en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Ha ejercido la docencia en universidades de Europa y Estados Unidos y ha publicado numerosos textos críticos sobre su especialidad en libros, revistas y catálogos, nacionales y extranjeros. Actualmente, es curador independiente y colabora con los diarios La Nación y Ámbito Financiero, y la revista Reporte Publicidad, entre otros medios.

Mesa redonda
Protagonistas de una década.
El pop en la Argentina:

Delia Cancela, Eduardo Costa y Dalila Puzzovio.
Moderador: Julio Sánchez
Jueves 6 de julio a las 18:00. Sala 5 (2º piso)

Los años 60 fueron un momento de inédita efervescencia artística y cultural. El pop art se expresó en Argentina a través de distintas exposiciones en el Instituto Di Tella, y se expandió entre los jóvenes artistas del momento.
Delia Cancela, Eduardo Costa y Dalila Puzzovio son tres de los representantes más importantes de aquel momento. En este encuentro, compartirán sus experiencias y recuerdos, y debatirán la pertinencia y los alcances que tuvo el pop en nuestro país.

Delia Cancela estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Es docente, ilustradora y creadora de vestuarios para teatro y cine. Desde sus comienzos, en el Instituto Di Tella, introdujo el lenguaje de la moda en el arte hasta convertirlo en un elemento central de su obra. En 1967, junto con Pablo Mesejean, recibió el Premio Braque, una beca otorgada por el gobierno francés. A partir de los 70, comienza a crear imágenes para las portadas de la edición inglesa de la revista Vogue. Sus obras han sido exhibidas en la galería Arcimboldo; en el Centro Cultural Borges; en el Fondo Nacional de las Artes y en la Judith Clark Gallery (Londres). En el año 2001 recibió el Premio Directorio a la Trayectoria Artística, del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente, Reside entre Buenos Aires y París.

Eduardo Costa es escritor y artista conceptual. Perteneció al grupo de artistas del Di Tella; inventó el género "Moda Ficción" y realizó varias de estas obras mediáticas
en publicaciones internacionales entre 1966 y 1984. Son conocidos sus trabajos que continúan la obra de Marcel Duchamp, incluyendo la rueda y la bicicleta Duchamp/Costa, creadas en Buenos Aires y Río de Janeiro entre 1975 y 1979. Desde 1994 hasta la actualidad, desarrolla su serie Pinturas Volumétricas. Sus obras fueron expuestas en el New Mueum (Nueva York); el Victoria and Albert Museum (Londres); el Reina Sofía (Madrid); el Miami Art Museum; el List Art Center (Boston), y el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, entre otros espacios.

Dalila Puzzovio realizó numerosas exposiciones individuales de pintura, dibujos e instalaciones así como también diversos vestuarios para cine y teatro. En 1967 obtuvo la Mención Especial Premio Internacional Instituto Di Tella por su obra Dalila doble plataforma. En 1999, presentó En medio de los medios, Museo Nacional de Bellas Artes. Y en 2002, La Parusía, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.

Julio Sánchez es Lic. en Historia del Arte (UBA), Master en Gestión y Políticas Culturales (PEN). Se especializa en arte del siglo XX, últimas tendencias, fotografía y circuitos internacionales; dicta seminarios abordando la creación artística desde una perspectiva junguiana y de tradiciones simbólicas. Fue docente en la UBA y NYU; actualmente en FUC y UnTreF. Ha actuado como jurado en premios nacionales, provinciales y privados. Como curador independiente organizó muestras en diversos museos, centros culturales y galerías.


Conferencia
Otras versiones del pop. Por Ana Longoni
Jueves 20 de julio a las 18:00. Auditorio

Un recorrido por algunas ideas y producciones del arte latinoamericano que resignifican el pop en determinados contextos históricos y apuestan a la rearticulación entre arte experimental y cultura popular. Desde la temprana y aguda lectura de Oscar Masotta en El pop art (1967), hasta las apropiaciones y subversiones de ciertos procedimientos acuñados por el pop en las producciones del colectivo peruano E.P.S. Huayco en los primeros años de la década del 80.

Ana Longoni es Doctora en Artes (UBA), escritora, investigadora y profesora de Teoría de los Medios y Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha publicado, entre otros trabajos, los libros De los poetas malditos al video-clip (1998), Del Di Tella a Tucumán Arde (2000), el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta, Revolución en el arte (2004) y uno de los capítulos de la antología Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde (MoMA, New York, 2004). Su obra de teatro La Chira se estrenó en 2004 dirigida por Ana Alvarado. Actualmente dirige Árboles, otra obra de su autoría.

las empresas con responsabilidad social que presentan esta exposición:
Personal y cuenta con el apoyo de Revista Ñ, Navarro Correas, Knauf, FM Metro 95.1, Artepadilla, CraveroLanis

prensa Malba

twitter

Follow me on twitter.

Get your twitter mosaic here.