sábado, junio 19, 2010

Una conferencia extraordinaria en el Borges


LO EXTRAORDINARIO EN LA FÍSICA, EL ARTE Y LA ANTROPOLOGÍA
.
El Dr. Alberto Rojo, el Dr. Darko Sustersic y el Lic. Patricio Parente darán una conferencia libre y gratuita en el CC Borges


EXPLORANDO LO DESCONOCIDO / LO EXTRAORDINARIO EN LA FÍSICA, EL ARTE Y LA ANTROPOLOGÍA


El miércoles 23 de junio a las 19.30 se llevará a cabo, con entrada y libre y gratuita, la conferencia "LO EXTRAORDINARIO EN LA FÍSICA, EL ARTE Y LA ANTROPOLOGÍA". Los disertantes serán Alberto Rojo (Doctor en Física en el Instituto Balseiro), Darko Sustersic (Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires e Investigador principal del CONICET) y Patricio Parente (Licenciado y Profesor de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires).

Se abordarán cuestiones como los nexos entre arte y cuencia, los elementos incomprensibles y extraordinarios entre esos dos campos y los aportes, tanto del arte como de la ciencia para pensar y conocer, estos elementos extraordinarios.


Alberto Rojo es Doctor en Física en el Instituto Balseiro (Bariloche, Argentina) y Profesor de la Oakland University en Michigan. Publicó contribuciones a la física teórica, algunas en colaboración con físicos prominentes como Gerald Mahan y Anthony Leggett (ganador del premio Nobel de física del 2003), e investigó el origen geométrico de formaciones geológicas.
Ha publicado numerosos trabajos de investigación en revistas de prestigio internacional, así como contribuciones sobre enseñanza de las ciencias y divulgación científica. Es autor de "La física en la vida cotidiana", un libro de divulgación editado por siglo XXI Editores.
Junto a sus actividades en la física, se ha destacado como compositor, cantante y guitarrista; editando varios discos de su autoría y participando en numerosos festivales. Ha tocado con Mercedes Sosa en varios de sus discos y giras internacionales. Más información: www.albertorojo.com.





foto de Mauro Alfieri -detalle-

Darko Bozidar Sustersic es Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires e Investigador principal del CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es Director del Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró" de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Se desempeña como Profesor Titular consulto en la cátedra Historia de las Artes Plásticas III, Renacimiento (UBA), donde también dicta seminarios de grado y de doctorado. También es Director de la maestría "La cultura jesuítica guaraní" en la Facultad de Arte de Oberá, Universidad Nacional de Misiones (UNAM).
Ha publicado una copiosa cantidad de artículos y trabajos ligados a su propuesta innovadora para comprender la historia y la crítica del arte.




foto: www.alipsi.com.ar -detalle-

Patricio Parente es Licenciado y Profesor de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, institución donde actualmente realiza su investigación doctoral. Se ha desempeñado como Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Ha realizado un intenso trabajo de investigación en distintas regiones de Argentina y del mundo, relevando testimonios ligados a lo sobrenatural, que posibilitaron el desarrollo de un abordaje singular para pensar y contar la ciencia, la cultura y las distintas formas de conocimiento. Su valoración por la divulgación científica tomó forma en publicaciones y charlas en variadas instituciones educativas y culturales. Actualmente está dictando el curso Explorando lo extraordinario: viajes, ciencia y conocimiento, en el que toma lugar la presente charla.


Centro Cultural Jorge Luis Borges. Viamonte 525 1º P / 5555-5359/5450. Ciudad de Buenos Aires-





by Angie Roytgolz © 2010

arteBA '10 - Programa del Auditorio


arteBA’10 – Feria de arte contemporáneo, Buenos Aires 2010

PROGRAMA PRIME TIME AUDITORIO

Bicentenarios: después de la invención

Se ha sostenido que América Latina no fue descubierta y conquistada, sino inventada por los colonizadores europeos que arribaron en los siglos XV y XVI. Nuestra aproximación a la celebración de los bicentenarios de la independencia de un conjunto de naciones que se separaron de la metrópoli española en el siglo XIX para ser libres y autodeterminadas parte de la dificultad de pensar hoy en la idea de nación como una definición estable y unificadora. Aun reconociendo los vínculos creados por un pasado colonial y una lengua comunes e identificando los problemas compartidos por el hecho de ser sociedades periféricas, estos factores no resultan operativos para homogeneizar las enormes diferencias de países rubricados bajo el término geopolítico de Latinoamérica.

Una vez detectadas estas dificultades, consideramos una serie de tópicos debatidos en las artes visuales del final del siglo XX que sitúan esta discusión en un contexto regional más amplio que aquel que ofrecen los confines del Estado-nación. El marco de la celebración que proponemos abarca los nacionalismos y los mitos emancipatorios de comunidades imaginarias de países con diversos procesos y estadios de modernización. Hemos previsto reflexionar sobre las modalidades de lo público y lo privado, las teorías de autodeterminación transferidas al discurso visual y la aparición de los conceptualismos a partir de los años 1960, con su afán de inventariar la historia para mostrar las fisuras de las construcciones de poder.

1. Viernes 25 de junio. Teorías de la (In)dependencia (18 a 20 horas)

Nicolás Guagnini (artista residente en New York), Taiyana Pimentel (crítica de arte, curadora y directora de la Sala de Arte Público Siqueiros. México D.F) y Pablo Vargas Lugo (artista residente en Lima), moderados por Beverly Adams (curadora de la colección Diane and Bruce Halle Collection of Latin American Art, Phoenix, Estados Unidos) y Gabriela Rangel (directora de artes visuales y curadora de Americas Society, New York, EE.UU).

Durante la década de 1950 un grupo de destacados teóricos sudamericanos desarrolló la llamada “teoría de la dependencia” para explicar las condiciones de subdesarrollo de América Latina vis-à-vis el desequilibrio político existente en los mercados internacionales y la acumulación de riqueza hegemónica por parte de los países industrializados. Si bien la teoría de la dependencia se elaboró en el campo de la economía y de las ciencias sociales, ésta influyó buena parte de los debates sobre arte, política y periferia que se desarrollaron en los años 60 y 70 a la luz de los movimientos revolucionarios surgidos a partir de la revolución cubana. La crítica Marta Traba, en particular, suscribió posturas enmarcadas por este corpus teórico. Los miembros de este panel discutirán prácticas artísticas centradas en temáticas sociales adelantadas por artistas contemporáneos de América Latina en las actuales condiciones de la economía globalizada. ¿Hasta qué punto dichas manifestaciones evocan problemáticas regionales discutidas en aquel período?

2. Sábado 26 de junio. ¿La imagen emancipada? (18 a 20 horas)

Marcelo Brodsky (artista. Buenos Aires), Eduardo Gil (artista residente en New York) y Carlos Motta (artista residente en New York), moderados por Beverly Adams y Gabriela Rangel.

Desde los años 60, los conceptualismos surgidos globalmente han unificado procedimientos de archivo en diferentes contextos culturales y momentos históricos, creando una especie de lengua franca homogeneizadora o estética de la burocracia. Por otra parte, la obsesión de los conceptualismos por el archivo como procedimiento para examinar la construcción de las modernidades ha mostrado genealogías de la diferencia a través de aquellas prácticas artísticas basadas en las atrofias de la memoria que se han desarrollado en países como Colombia y Venezuela. Los participantes de este panel discutirán sus prácticas al confrontar diversos modelos del archivo en los cuales el hecho histórico y sus mitologías se configuran como ficciones y mitos.

3. Domingo 27 de junio. El fantasma de lo público (18 a 20 horas)

Montserrat Albores Gleason (curadora y fundadora del Espacio Petra. México D.F), Isabel García (curadora. Santiago de Chile), Tahía Rivero (curadora de la Colección Banco Mercantil, Caracas), moderadas por Michele Faguet (crítica de arte. Berlín).

La aparición de espacios culturales privados y galerías de arte contemporáneo subsidiadas por individuos o corporaciones en América Latina ha creado modelos alternativos de gestión estimulados a partir de procesos de privatización iniciados en las industrias básicas y el sector de bienes y servicios de muchos de esos países en la última década. Esta situación ha tomado el pulso de la ausencia de una filantropía estatal para las artes o de la pérdida de apoyo del sector cultural en países con una fuerte tradición e infraestructura institucional filantrópica para las artes. Estos espacios, muchos de ellos manejados por artistas, han cobrado importancia en la medida en que han sustituido en sus funciones programáticas a museos y centros culturales. Los ponentes de este panel, gestores de espacios alternativos, críticos y curadores, desarrollarán una discusión en torno al peso que sigue ejerciendo el Estado como generador de una función pública en el imaginario nacional. Se discutirán en particular casos de Colombia, Chile, México y Venezuela.

Diseño, redacción de temario y selección de participantes: Gabriela Rangel (directora de artes visuales y curadora de Americas Society, New York, EE.UU).

En el marco del presente programa se proyectarán en el stand H63 del pabellón Azul dos videos seleccionados por Gabriela Rangel de los artistas participantes del foro: Eduardo Gil y Carlos Motta.




PROGRAMA AUDITORIO + ACTIVIDADES



VIERNES 25

13.30 H


Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales / Séptima edición. Anuncio premiados ‘10

16 H


Presentación del libro Obras 1999-2009, de Ana Gallardo. A cargo de Ana Gallardo, Jorge Macchi, Victoria Noorthoorn y Alberto Sendros.

20 H

Presentación del Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires. A cargo de Gachi Hasper, Roberto Jacoby y Judi Werthein.



SÁBADO 26

14 H


Historia argentina y arte contemporáneo. A cargo de Valeria González.

16 H

Bicentenario argentino: políticas culturales de cara al futuro.

Participantes: Jorge Coscia, Secretario de Cultura de la Nación y Hernán Lombardi, Ministro de Cultura del GCBA.

Moderador: Daniel Santoro.

20 H

Presentación del proyecto editorial internacional Of Bridges & Borders (De puentes & fronteras), www.ofbridgesandborders.com. Participantes: Sigismond de Vajay (editor) y Daniel Baumann (Integrante del colectivo: Lang / Baumann - Burgdorf, Suiza).



DOMINGO 27


14 H

¿Para qué sirve el arte? Reflexiones en tiempo presente sobre la producción contemporánea. A cargo de Alicia de Arteaga.

20 H

Bicentenario argentino: políticas culturales para los museos públicos.

Participantes: Alberto Petrina, Director Nacional de Patrimonio y Museos y Florencia Braga Menéndez, Directora General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires.

Moderador: Eduardo Iglesias Brickles.



LUNES 28

14 H


Una mirada global sobre el arte contemporáneo latinoamericano: desde Cildo Meireles a Doris Salcedo. A cargo de Hugo Petruschansky.

18 H

Homenaje a Ruth Benzacar. Participantes: Jorge Macchi, Pacho O’Donnell, Pablo Siquier y Javier Villa.

Moderadora: Alicia de Arteaga.

20 H

Las ferias de arte: desafíos y perspectivas. A cargo de Jennifer Flay, Directora General de la FIAC (Feria Internacional de Arte contemporáneo), París.


-- English --


arteBA’10 - PRIME TIME AUDITORIUM PROGRAM


Bicentenaries: After Invention

It has been said that Latin America was not discovered and conquered, but rather invented by the European colonizers who came to it in the 15th and 16th centuries. Our approach to celebrating the bicentenaries of the independence of a group of nations that separated from the Spanish metropole in the 19th century to be free and self-determining has its starting-point in the difficulty of thinking today of the idea of a nation through some stable, unifying definition. Even if we acknowledge the bonds forged by a common language and colonial past, and identify the problems shared by being peripheral societies, these factors are not enough to homogenize the huge differences of the countries comprising the geopolitical term “Latin America.”

Once these difficulties have been identified, we will consider a set of topics debated in the visual arts of the late 20th century that place this discussion in a broader regional context wider than that which the limitations of the nation-state present. The framework for the celebration we propose takes up the nationalisms and emancipation myths of ‘imagined communities’ of countries with distinct processes and at varied stages of modernization. Our idea has been to reflect on the modalities of the public and private, the theories of self-determination transferred to visual discourse, and the appearance of conceptualisms from the 1960s on, with their concern to take stock and itemize history and thereby show the cracks in the constructions of power.


1. Friday, June 25 (In)dependence Theories (6 to 8 PM)

Nicolás Guagnini (artist, New York City), Taiyana Pimentel (art critic, curator and director of the Sala de Arte Público Siqueiros, Mexico City) and Pablo Vargas Lugo (artist, Lima), moderated by Beverly Adams (curator, the Diane and Bruce Halle Collection of Latin America Art, Phoenix, Arizona) and Gabriela Rangel (director of visual arts and curator, Americas Society, New York City).


In the 1950s a group of distinguished South American theorists developed the so-called “dependence theory” to explain Latin America’s conditions of under-development vis-à-vis the political imbalance existing in the international markets and the accumulation of hegemonic wealth of the industrialized countries. Although dependence theory was first worked out in the field of economics and the social sciences, it influenced much of the debate on art, politics, and periphery that arose in the ‘60s and ‘70s in light of the revolutionary movements fomented by the Cuban Revolution. The critic Marta Traba, in particular, took positions clearly marked by this body of theory. The members of this panel will discuss artistic practices centering on social advanced by contemporary Latin American artists in the current conditions of the globalized economy. To what degree do these manifestations summon up the regional questions debated in that period?


2. Saturday, June 26 The Emancipated Image? (6 to 8 PM)

Marcelo Brodsky (artist, Buenos Aires), Eduardo Gil (artist, New York City) and Carlos Motta (New York City), moderated by Beverly Adams and Gabriela Rangel.

Since the 1960s, the various conceptualisms that have emerged globally have brought together archival processes in various cultural contexts and historical moments, creating a sort of homogenizing lingua franca or bureaucratic aesthetic. On the other hand, these conceptualisms’ obsession with the archive as a procedure by which to examine the construction of modernities has shown genealogies of difference by means of those artistic practices based on the memory losses that have developed in countries like Colombia and Venezuela. The participants in this panel will discuss their practices in confronting various models of the archive in which historical fact and its mythologies figure as fictions and myths.


3. Sunday, June 27 The Phantom of the Public Realm (6 to 8 PM)

Montserrat Albores Gleason (curator and founder of Espacio Petra, Mexico City), Isabel García (curator, Santiago, Chile) and Tahía Rivero (curator, Banco Mercantil Collection, Caracas), moderated by Michele Faguet (art critic, Berlin).

The appearance of private cultural spaces and contemporary art galleries subsidized by individuals or corporations in Latin America has created alternative management models stimulated by privatization processes started by basic industries and the goods-and-services sector in many of those countries over the last decade. This situation took account of the absence of state philanthropy for the arts or of the loss of support of the cultural sector in countries with a strong tradition and institutional philanthropic infrastructure for the arts. These spaces, many of them run by artists, have gained importance to the extent that, in their programming functions, they have taken over the role of museums and cultural centers. The members of this panel, directors of alternative spaces, critics, and curators, will discuss the weight the State still exerts as generator of a public function in the national imaginary. In particular they will examine the cases of Colombia, Chile, Mexico and Venezuela.

Design, coordination of topics, and selection of participants: Gabriela Rangel (Director of Visual Arts, Americas Society, New York City)


As part of the present program, there will be screenings at stand H63 of the Blue Pavilion of two videos Gabriela Rangel has selected by artists participating in the forum: Eduardo Gil and Carlos Motta.



+ AUDITORIUM ACTIVITIES arteBA´10


Friday June 25

1:30 PM

Announcement of the winner of the 7th arteBA-Petrobras Visual Arts Prize.

4:00 PM

Presentation, by Ana Gallardo, Jorge Macchi, Victoria Noorthoorn and Alberto Sendros, of Ana Gallardo’s book Obras (Works) 1999 - 2009.

8:00 PM

Presentation of the Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires (Art Research Center of Buenos Aires), by Gachi Hasper, Roberto Jacoby and Judi Werthein.


Saturday June 26

2:00 PM

Argentine history and contemporary art by Valeria González.

4:00 PM

Argentine Bicentenary: Cultural politics facing the future

Guest Speakers: Jorge Coscia (National Culture Secretary) and Hernán Lombardi (Minister of Culture of GCBA).

Moderator: Daniel Santoro.

8:00 PM

Presentation of the international publishing project Of Bridges & Borders (De Puentes & Fronteras, www.ofbridgesandborders.com), by Sigismond de Vajay (editor) and Daniel Baumann (member of the collective Lang/Baumann - Burgdorf, Switzerland).



Sunday June 27

2:00 PM

What Is Art For? Present-tense Reflections on Contemporary Production, by Alicia de Arteaga.

8:00 PM

Argentine Bicentenary: Cultural politics for public museums

Guest Speakers: Alberto Petrina (National Director of heritage and museums) and Florencia Braga Menéndez (General Director of museums of the city of Buenos Aires)

Moderator: Eduardo Iglesias Brickles.



Monday June 28

2:00 PM

A global look at contemporary Latin American art, from Cildo Meireles to Doris Salcedo by Hugo Petruschansky.

6:00 PM

Tribute to Ruth Benzacar

Guest speakers: Jorge Macchi, Pacho O´Donnell, Pablo Siquier and Javier Villa. Moderator: Alicia de Arteaga.

8:00 PM

Art Fairs: Challenges and Perspectives

Lecture by Jennifer Flay, General Director of the FIAC (International Contemporary Art Fair), Paris.




by Angie Roytgolz © 2010

martes, junio 15, 2010

Andrés Waissman en el Recoleta


Andrés Waissman, por Eduardo Montes Bradley

Fondo de Ojo

Inaugura el jueves 17 de junio de 2010 de 19 a 21 hs. en el Centro Cultural Recoleta, sala C. Junin 1930, Ciudad de Buenos Aires.




Waissman es verdaderamente un artista de excelencia.
Único por su riqueza creativa y su inagotable producción, ha alcanzado un nivel artístico de excelencia dentro de parámetros internacionales, es una suerte que sea nuestro y contemporáneo.... es uno de los pocos, poquísimos, que aún, después de haber visto tantas muestras, sigue sorprendiéndome...



El Centro Cultural Recoleta presenta Fondo de Ojo, desde el 17 de junio hasta el 11 de julio en la sala C, una muestra individual de Andres Waissman, un artista emblemático en el universo simbólico del arte contemporáneo latinoamericano. Su obra constituye una búsqueda filosófica y política, además de plástica: un verdadero pensamiento en imágenes.




"... con sus virutas de acero y sus nuevas pinturas en blanco y negro presenta el estadío actual de un cuerpo de obra que ha madurado atento al mundo saturado, complejo, pero aún cartografiable. Ir más lejos, en el pulso de Waissman, es ir siempre más hondo, como el sabio Tiresias, es vidente y ciego. Estas virutas como nidos o matrices, envuelven los restos de la ilusión técnica, las multitudes de la historia, los migrantes sonámbulos, la chatarra oxidable, el denso desecho de la promesa industrial. Cada tela, como contracción de una pupila dilatada, es potencia de un mundo. La pintura blurrificada, parece imantar al ojo con formas mitológicas y a la vez plenamente contemporáneas. El artista ha regresado al silencio anterior a toda palabra, une el grito primitivo a lo fundacional de un lazo social que todavía no cuaja. Lo innominable obrando contra la nada. Waissman conoce de geología, de la mutación de las capas sucesivas de memoria en arte ético. Sabe que sólo puede haber sociedad si las llagas de la historia esculpen la retina y se dejan pintar, así: simples, potentes y bellísimas, como pliegues de porvenir, explosiones iniciales, movimiento, oleaje, estremecimiento".



La muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 14 a 21 hs y sábados, domingos y feriados de 10 a 21 hs. en el Centro Cultural Recoleta, Junin 1930, Ciudad de Buenos Aires.


by Angie Roytgolz © 2010

twitter

Follow me on twitter.

Get your twitter mosaic here.