sábado, marzo 25, 2006

Vacas argentinas, las mejores del mundo - CowParade Buenos Aires 2006

Se inauguró CowParade Buenos Aires 2006 en Puerto Madero, sobre la calle peatonal Olga Cossentini al 700, importante concurrencia, entre artistas, amigos de los artistas, galeristas, críticos, medios periodísticos, y representantes de las distintas empresas que se animaron a a formar parte de este evento artístico filantrópico, de características únicas, nunca antes llevadas a cabo en nuestro país
(click en la foto para ampliar)
Dudu von Thielmann, espléndida, lució un artístico sombrero alusivo, intervenido con vaquitas y flores, firmado por Henriette Salvestrini, obsequiado en su reciente cumpleaños, y así coronada como la verdadera reina del CowParade Buenos Aires 2006 dió la bienvenida al colorido rebaño

al lado de Dudu, Jean Louis Larivière... que justamente lo encontraría pocos días después de la inauguración, muy preocupado, y con razón, por las roturas de algunas esculturas

Una de las mejores representantes del arte contemporáneo de Buenos Aires, Dudu von Thielmann. Nació en Alemania, vive en Buenos Aires donde hasta 1997 trabajó como vicepresidenta de Sotheby´s Argentina. Se destaca por su compromiso desde hace años por el arte argentino. Editora y propietaria junto a Jean Louis Larivière de “Ediciones Larivière”, una casa editorial de libros de excelente calidad
Desde el 23 de marzo y hasta el 16 de junio la Ciudad será sede de una de las exposiciones urbanas de arte público más famosas del mundo.

Más de 115 vacas de fibra de vidrio en tamaño natural –pintadas por artistas locales- estarán expuestas en calles, parques y otros espacios públicos de Puerto Madero.

Durante los meses de marzo, abril, mayo y junio las obras de arte formarán parte del paisaje cotidiano y los espectadores podrán interactuar con ellas. Al terminar la muestra, se subastarán algunas de las vacas, en vivo y por Internet. Lo recaudado será destinado al Instituto Leloir y a Esclerosis Múltiple Argentina –EMA-. El remate contará con la colaboración de Christie´s.

El evento persigue como finalidad principal la ayuda benéfica y la promoción de la educación en el arte.

CowParade Buenos Aires 2006 es organizado en Argentina por el Insituto Leloir y Ediciones Larivière con la colaboración de la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.


Origenes del Cow Parade
Las esculturas de la vaca fueron creadas por el artista suizo Pascal Knapp. En diciembre de 1996. Knapp esculpió las vacas originales para un mega evento en Zurich por pedido de su padre, el también reconocido artista Walter Knapp- creador del concepto CowParade. Las vacas ya han sido pintadas por artistas de todo el mundo y la mega exposición se ha realizado en ciudades como Zurich, Chicago, Nueva York, Londres y Praga


El Comite de Selección esta integrado por: Alicia de Arteaga, Luis Benedit (foto), Nora Hochbaum, Julio Sanchez y Javier Iturrioz

Vaca: Recuerdo de Argentina, artista: Rothschild, Liliana, padrino: Over SRL - CKC Inta-Invesbio SRL

Vaca: La “Fetuccini Cow”, por Marisa Domínguez de Puntos... con una superficie realizada con fideos secos pegados a lo largo todo de su cuerpo. Pintada de color dorado con un baño protector de resina transparente. Padrino Hilton Buenos Aires Hotel.



Margarita la SuperStar, por Amalia Amoedo y Celedonio Lohidoy, una vaca muy coqueta con sombrero y collar de perlas, apadrinada por Personal.



La más sexy de todas, la Vaca Milonguera, por Gloria César, con sus medias de red, sus tacones rojos y el moño en la cola, lista para la milonga... también apadrinada por Personal

Vaca de Vacaciones, por Gustavo Rodriguez en cuatro ruedas y con porta equipaje, apadrinada por Marsans
(click en las fotos para ampliar)
Seguramente todos los que vimos el rebaño completo hemos elegido mentalmente nuestra vaca...´esta es mi vaca preferida: Vaca, por Clorindo Testa... profundamente conceptualizada... con su cuerpo ennegrecido y azul dado por grafismos velados que la enturbian, nos deja entrever heridas cubiertas por bandas blancas... sobre su lomo una escritura: Soy vaca y estoy contenta... a veces; en su otra cara con lágrimas nos dice: LLORO... apadrinada por Marsans. Regresé al CowParade tres veces más, solo para ver esta vaca que me conmueve hasta el caracú... y la seguiré visitando

Vaca: Miradas, artistas: Lila Nemirovsky y Oliverio Najmias, Padrino: Hilton Buenos Aires, esta vaca está partida en dos partes iguales y simétricas longitudinalmente. El exterior de cada mitad contiene fotografías de distintos puntos turísticos de Argentina y en las caras interiores se pueden apreciar fotos que reflejan nuestro hacer cultural. La obra tiene un baño de resina para proteger las fotografías del exterior

La “Vaca Curiosa” por Martín Stenberg y la producción de Miguel Battaglia. Atraviesa el vidrio del deck del Restaurant El Faro, metiendo su cabeza en el interior del restaurant. En su cuerpo tiene el mapa de Argentina con una flecha que indica "usted está aquí", está apadrinada por el Hilton

Vaca de la artista Febe Defelipe, titulada: Aborigen Pop Cow y apadrinada por Telecom, esta vaca ilustra las etiquetas de un delicioso dulce de leche tandilense que se vende en el shop del cowparade

La bellísima vaca voladora de Marta Minujín, apadrinada por Aerolíneas Argentinas, creativamente parada...
Parece que tuvieron problemas para sacarla por la puerta del taller y tuvo que salir volando por la ventana, de todas formas llegó muy bien al cowparade y es una de las más lindas...
... lástima que gusta tanto que algunos quieren llevarse partecitas de recuerdo, esperemos que llegue entera para la subasta... Estaría piola aprovechar esta oportunidad para ayudar a educar en el arte a aquellos que todavía no se han dado cuenta de su importancia


Vaca: Con Karaoke!!!
Artista: María Dorelia.
Padrino: Telecom


Vaca: Luisita,
por Eduardo Pla,
apadrinada por Tetra Pak

Vaca Cósmica,
Artista: Ernesto Pablo Pesce
Padrino: Aerolíneas Argentinas

Ingeniosa Vaca titulada Vacandoneón,
realizada por el artista Sebastián Masegosa del Grupo Azafrán,
y apadrinada por el Banco Comafi

Martiniano Arce, fileteador porteño, con su Vaca fileteada en San Telmo

Martiniano junto al Banco Comafi crearon un taller de arte para la Asociación de Lucha Contra Enfermedades Sanguíneas Infantiles (ALCESI), donde un grupo de 15 chicos crearon a la vaquita LuLú...
El Bco Comafi fue más allá del apadrinamiento de artistas, y rescatando la escencia del CowParade, decidió convocar a chicos de diversas instituciones como ALCESI, Fundación Hospital de Clínicas, Biblioteca Argentina para Ciegos y Pequeño Cottolengo Don Orione, logrando más amplia participación de todos los sectores de la sociedad: plásticos, empresas, ONGs, ciudadanos, chicos con problemas de salud o capacidades diferentes, etc. Posicionando a la integración como un valor fundamental
... Continuará...

LINKS RELACIONADOS

gob BSAS

CowParade Buenos Aires

Infomadero


Dejá tus comentarios !

viernes, marzo 24, 2006

Arte Holandés en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Arte Holandés del patrimonio del MNBA

foto: Retrato de la hermana Lisbeth van Rijn, 1633, Rembrandt, Oleo sobre tela, 60,5 x 53 cm - Marco: 86 x 78,5 cm

A lo largo de más de 100 años de existencia el Museo Nacional de Bellas Artes ha reunido un importante conjunto de obras de artistas holandeses.

La exposición "Arte Holandés en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes" presenta una selección de grabados, dibujos y pinturas de su acervo que se suman a las que se exhiben en su colección permanente.

Durante el siglo XVII, el Siglo de Oro, la prosperidad de los Países Bajos fue bien reflejada por los artistas a través de géneros y técnicas diversas que respondían al barroco dominante en Europa y que, en Holanda adoptó como característica distintiva la descripción realista acorde con el gusto burgués. Así, la clase media era la clientela compradora de cuadros de pequeño formato para ornar las paredes de sus casas.

Esta exposición se divide en siete núcleos. En los seis primeros se reúnen piezas producidas en su mayoría en el Siglo de Oro. El séptimo incorpora las realizadas a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Se inicia con Paisajes y costumbres, géneros por entonces muy solicitados. En ellos los artistas "miran" y describen con minuciosidad el entorno que los rodea, la vida cotidiana y sus personajes, lejos de toda representación idealizada.

El protagonista de la siguiente sección, dedicada al grabado, es Rembrandt. Gran explorador de las posibilidades expresivas del grabado sobre cobre, dos aguafuertes evidencian la maestría del artista de Leiden que trabaja con vigorosos trazos y logra efectos pictóricos extrayendo la luz de la sombra.

El tercer núcleo incluye el tema religioso y la vanitas, motivo que recuerda el inexorable paso del tiempo, fue frecuentes tanto en la literatura como en la plástica de esta época.

El Retrato ocupó también un lugar destacado. Tal como lo hacían las cortes barrocas, también los burgueses y comerciantes acomodados ansiaban perpetuar su imagen mediante un retrato. Los artistas holandeses supieron establecer tanto el parecido y la personalidad del modelo, como atender con detalle a las calidades de las vestimentas y los objetos que los rodean.

En el quinto núcleo las Obras de la Sala Hirsch, se incorporan al recorrido con un refinado conjunto del Siglo de Oro, pinturas de Rembrandt van Rijn, Govaert Flinck, Aert de Gelder, Paulus Moreelse y Adriaen van de Velde.

Por último, el grupo de obras del siglo XIX y XX presenta en la marina de Johannes H. Koek Koek la continuidad de la tradición del paisaje y, con Vincent van Gogh nos asoma a una de sus visiones más difuminadas del célebre Moulin de la Galette introduce en los vertiginosos cambios de la modernidad de comienzos del XX. Ya en los inicios del siglo XX Kees van Dongen nos muestra un París más sintético, cercano al fauvismo, en tanto Stephen Koek Koek con sus escenas oscuras taladradas de luces y fuegos, prolongó en estas latitudes la tradición pictórica familiar.

El fin del siglo XX está representado por una obra del artista contemporáneo Pat Andrea, quien fascinado por la Argentina, alterna su vida entre Europa y Buenos Aires. En sus obras de fines de los '70, los desnudos de dibujo riguroso, se presentan en atmósferas detenidas y cargadas de dramatismo por la luz y el color.

Con esta exposición, que muestra la riqueza y variedad del arte holandés, el Museo Nacional Bellas Artes adhiere a los festejos del 400º aniversario del nacimiento de Rembrandt Harmensz van Rijn.

por María Florencia Galesio, del Departamento de Investigación del MNBA

La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12.30 a 19.30 y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 19.30.

Rembrandt sigue vivo después de cuatro siglos

Rembrandt examinado (por 17 artistas contemporáneos)


(Rembrandt Harmensz van Rijn. Autorretrato: Rembrandt apoyado, 1639, primer estado. Louvre, colección Rothschild)

Muestra multidisciplinaria concebida para celebrar los 400 años del nacimiento del genial pintor holandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Leiden, 1606- Ámsterdam, 1669) quien ha sido una fuente inagotable de inspiración para pintores de diferentes épocas en distintas latitudes.

Los diecisiete artistas seleccionados han examinado parte de la obra de Rembrandt desde una u otra perspectiva: los retratos (individuales, colectivos y autorretratos), el uso de la luz, las técnicas pictóricas o de grabado, la temática costumbrista, las escenas bíblicas y los paisajes.
Las diferencias culturales, geográficas e históricas entre los Países Bajos y la Argentina no son obstáculo para que el espíritu del artista nacido en 1606 siga vivo en varias generaciones de artistas locales, tal como se evidencia en la diversidad de edades y formaciones.

(Carlos Alonso, fotografía de Marta Fernández)
Carlos Alonso ha investigado la obra de grandes maestros nacionales e internacionales y Rembrandt no fue la excepción, el retrato que presenta data de 1991 y es un cálido homenaje que acentúa el dominio del color. Alonso tuvo en cuenta obras de vejez, como el Autorretrato con bastón, 1658, Nueva York, The Frick Collection, y Autorretrato con paleta y pincel, 1665, Londres, Kenwood House, cuando la pintura del holandés se hace cada vez más densa y suelta.

Continuador de la poética de la Escuela del Sur creada por Joaquín Torres García, Adolfo Nigro trasforma un mapa de 1647 de la ciudad de Ámsterdam -lugar al que Rembrandt se muda a la edad de veinticinco años- en una de sus “jironadas”, tiras de papel sujetas con hilos a la superficie del cuadro.

La cantidad de autorretratos pintados por Rembrandt le hizo pensar a Alicia Díaz Rinaldi que la identidad fue una de sus búsquedas. La primera parte de su díptico se titula: ¿Quién soy? La segunda: Soy Rembrandt; quizá sea este el proceso binario por el que han pasado varios artistas, la incertidumbre incipiente y la seguridad aparente. En el siglo XVII no se registra el “zelfportret” (autorretrato) como género pictórico que recién en el Romanticismo adquiere el sentido de autoexploración. Así como Rembrandt utilizó varios medios, Díaz Rinaldi concentra técnicas contemporáneas como la fotocopia y la venecita con el grabado y la pintura.



En la huella del autorretrato caminan los jóvenes creadores Flavia Da Rin y Gabriel Grün. La primera recurre a técnicas innovadoras (como Rembrandt en su momento) como la imagen digital, que le permite explorar una y otra vez sobre su propio rostro deformado con los rasgos del cómic en general y del animé japonés en particular; los ojos agrandados le otorgan un aire de muñeca que inspiran ternura en el espectador.
Recordemos que el maestro de Leiden hizo lo propio con los “tronies”, rictus que deforman el rostro como una caricatura enfadada.



Lejos de las innovaciones tecnológicas, Grün pinta óleo sobre tabla casi como un clásico; paleta en mano, pincel en otra, su desnudo masculino escudriña al espectador como lo hizo el mismo artista frente al espejo.



¿Cómo no reconocer el mayúsculo aporte de Rembrandt al género del retrato? En esta senda va Arturo Aguiar quien utiliza una técnica que combina la cámara fotográfica en posición bulbo y una linterna para elaborar sus oscuros retratos manchados de luz. En su obra, Lulú es la encarnación moderna y femenina de Jan Six, el lector del grabado de 1647. César como Rembrandt apunta a la coincidencia de (des) peinados entre el Autorretrato con el pelo enmarañado, 1628, del holandés y un amigo del fotógrafo argentino.



Thais Zumblick abreva del claroscuro del Retrato de Agata Bas (1641) para crear una versión indolente y casual de un joven sentado. En ambos casos domina el interés en las vestiduras, la delicada puntilla en ella, la remera rota en él; las órbitas sin ojos del joven, negras como el fondo que lo enmarca, le da una atmósfera irreal al modelo.


(Retrato de Agatha Bas, Rembrandt, 1641)

Con una fotografía purista y en un clásico blanco y negro, Eduardo Gil creó su retrato de Celestino, un internado del Hospital Psiquiátrico Borda. Más allá del claroscuro característico del barroco, también hay que subrayar en ambos artistas el interés compartido por los marginados de la sociedad.

En la misma línea se puede considerar el grabado (técnica más que preferida por Rembrandt) de Lucrecia Orloff cuya obra se centra en la postura resignada de la anciana en un asilo, el ya desaparecido Hogar Viamonte. Mendigo con pata de palo, 1630; Un campesino exclama: qué frío hace, 1634; Mendigos recibiendo limosna a la puerta de una casa, 1648; El cazador de ratas, 1632; La gitana española, 1642; o El violinista ciego, 1631, son un puñado de los muchos aguafuertes que Rembrandt creó interesado en los sectores menos privilegiados de la sociedad de su época.


The Nightwatch (The Company of Captain Frans Banning Cocq) - Rembrandt

La compañía del capitán Frans Banning Cocq (mejor conocida como La Ronda Nocturna), 1642 y La lección de anatomía del doctor Tulp, 1632, se han convertido en íconos insuperables de la pintura barroca y en particular de la pintura holandesa dada la extensa difusión y reproducción de ambas “masterpieces”. La primera fue recreada por Facundo de Zuviría quien reemplazó los adustos caballeros militarizados por cartoneros que recolectan sus objetos en la noche de Buenos Aires.

La lección… fue recreada por otro fotógrafo, Marcos López, en La autopsia, una especie de retrato grupal que no ignora la emblemática foto del Che Guevara muerto; desde un aparente sótano clandestino y rodeando el cadáver femenino los personajes miran a la cámara, como posando para el recuerdo.



Los recursos tecnológicos como el video y la animación digital también cuentan en este tributo. Rubén Guzmán optó por un tema bíblico, Sansón cegado por los filisteos, 1636, una de las más grandes (205x272 cm.) y violentas obras de Rembrandt.


El cegamiento de Sansón 1636, Óleo sobre tela, Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt - Rembrandt

La pintura es re interpretada con el video en la tradicional forma de los tableaux vivants (cuadros vivos), una forma artística que transforma un espacio pictórico o escultórico en el espacio corpóreo de la mise-en-scène teatral. Fabiana Barreda rastreó dos amores de Rembrandt: Saskia van Uylenburgh y Hendrickje Stoffels, esposa la primera, compañera la segunda. Hendrickje entró en la casa de Rembrandt en 1648 y murió en 1663 a la edad de 37 años, es decir que vivieron juntos 15 años; Saskia murió en 1642, cuando ni siquiera había alcanzado la edad de 30 años. Ambas fueron representadas como Flora, la diosa romana de la primavera; en la animación digital de Barreda las líneas que conforman a las mujeres surgen lentamente como los tallos de un jazmín a punto de florecer.


Saskia como Flora 1634 - Rembrandt

Rob Verf y Elisabeth von Zehmen (foto, junto a Marjan Groothuis y Julio Sánchez) fueron atraídos por escenas de género, muy frecuentadas por el holandés. La escultura denominada “molecular” por el propio Verf surge del grabado de una mujer de pueblo orinando al costado de un árbol, obra que también llamó la atención de Pablo Picasso.

Von Zehmen creó un “bicho” negro que evoca el cuerpo inerte de una enorme cerda echada y maniatada a punto de ser faenada (aguafuerte fechado en 1643). Puesto sobre un lecho de plumas blancas, el objeto de von Zehmen evoca tanto el claroscuro del Barroco como el carácter complementario de la luz y la sombra, la vida y la muerte.

Rembrandt fue un innovador de la técnica pictórica, y Juan Travnik apunta en esta dirección cuando elige obras que se pueden bajar de paginas en Internet; en vez de ajustar la definición de la imagen exagera el pixelado, el resultado es paralelo a la pincelada suelta característica de la última etapa del pintor homenajeado. No olvidemos que Rembrandt no fue muy afecto de seguir las reglas y sus contemporáneos se referían a él como el “primer herético del arte”, dado su carácter poco conformista.

El misterioso Jinete Polaco, 1655, es fuente de inspiración para el grabado de Graciela Zar. Se le adjudica esa nacionalidad sólo por que la pintura original fue encontrada en una colección polaca (hoy en la Frick Collection de Nueva York), pero los ropajes del caballero son orientales, al estilo que Rembrandt prefería para los temas bíblicos.


Rembrandt - The Polish Rider 1655, oil on canvas(116.84 cm x 134.94 cm), Henry Clay Frick Bequest

La selección de estos diecisiete artistas tiene la intención de demostrar que el vigor de la pintura y los grabados de Rembrandt sigue vivo aún después de cuatro siglos, una proyección que hubiera asombrado al mismo pintor.
Curadores
Marjan Groothuis & Julio Sánchez

La muestra podrá visitarse hasta el 30 de Abril del 2006,
de martes a viernes de 12.30 a 19.30,
sábados, domingos y feriados de 9.30 a 19.30,
en el Museo Nacional de Bellas Artes,
Avenida del Libertador 1473
Ciudad de Buenos Aires - Argentina

--> Click para saber más


Si visitaste la exposición podés dejar tus apreciaciones aquí... (click en post comments)

twitter

Follow me on twitter.

Get your twitter mosaic here.