
Palimpsesto [el cultivo de lo borrado]
por Miguel Ángel Rodríguez.
En la obra Ciclo de la primavera, del hindú Rabindranath Tagore, uno de los personajes afirma:
… ¡no andaremos a tientas por el laberinto
de nuestro pensamiento;
fluiremos con las cosas, de la montaña al mar!

En esta nueva serie de pinturas expuesta en el Centro Cultual Recoleta se profundiza la idea del palimpsesto en cuanto manuscrito redactado encima de los restos de otras escrituras. En general, estos documentos evidencian grafías claras y concisas plasmadas sobre signos pretéritos, ilegibles a simple vista. A partir de la característica peculiar de texto visible, elaborado sobre texto relativamente invisible, los palimpsestos adquieren, en el plano ontológico de la metáfora, un enigmático y transparente significado: el que la cultura parece edificarse superponiéndose a los restos de sí misma, privilegiando los momentos del borrar y escribir por sobre los de proteger y conservar. No obstante, y como todo acto de borrar difícilmente sea absoluto, quedan rastros y señales de lo oculto: subyace aquello que podría identificarse como memoria. Semejante realidad conceptual, propietaria de un primer plano que levita por encima de dimensiones conscientemente vedadas, constituye una de las constantes preocupaciones estéticas de la presente muestra.
De características laberínticas, la obra de Roberto Rey trasciende lo coetáneo para sumergirse en una idea de lo contemporáneo, emparentada a la intuida y expresada por el poeta y filósofo Santiago Kovadloff. Tal contemporaneidad, que en última instancia es la vivencia amplia del artista, implica vibrar en sintonía con las problemáticas absolutamente pulsantes del ser; implica traspasar las barreras de lo actual adquiriendo un vuelo poético atemporal, inextinguible en su verbo transitivo. Esa poética, de intimidad pictórica incuestionable, bordea los múltiples senderos del grabado, el dibujo y el arte conceptual. A través de tales experiencias lo sensible va materializándose en formas pregnantes que amalgaman las inscripciones -más vinculas al ritmo y a lo lírico- con figuras arquitectónicas que, conservando la dureza natural, están ablandadas en su apariencia. Los tonos blancos y marmóreos se acristalan en negros homogéneos e infinitos caracteres componen frágiles mantos lingüísticos: surgen entonces paisajes absolutamente distantes, donde lo autobiográfico apenas está insinuado. Interesa señalar que las imágenes exhibidas –a las cuales no les son ajenas el replanteo de nociones como la perspectiva- parecen tener una secreta relación con lo bidimensional, con lo que logra efectos de aplanamiento de la imagen y la vuelve intrigante. Tales cualidades incrementan el magnetismo de multiversos dotados de una gráfica que pondera el suspenso de lo rígido y verbaliza los tránsitos del tiempo.

-PALIMPSESTO, Roberto REY-
C. C. RECOLETA
Junín 1930
mar a vie de 14 a 21hs
sáb y dom de 10 a 21hs
Entrada libre y gratuita.
Hasta el 24 de enero 2010.
Ampliar Información sobre Roberto Rey, ir a: MIGRANTES DEL REY
3 comentarios:
Hola!
La mejor de las suertes para Roberto!
Saludos
Muestro reconocimiento a Roberto, por su trayectoria y por compartir su obra con todos nosotros.
Gracias querida gente de Recoleta!
Muy bienvenidos!!!
Publicar un comentario