
Tomás y una fotografía de su papá Omar Viola
Del 5 al 28 de abril
galería de la Alianza Francesa,
Córdoba 946, 1º piso. Ciudad de Buenos Aires
Entrada Gratis




Como puede suceder que alguno no lo haya vivido, escuchado, ni leído... acá va algo sobre el Parakultural.

foto: Adrián Rocha Novoa, su mujer y su hija
En 1986 Omar Viola y Horacio Gabin, buscando sala de ensayo, alquilan un sotano, obscuro y humedo, en la calle Venezuela al 300. Viola, Gabin y otros artistas, como las "Gambas al ajillo," Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, ensayaban a la noche, y comenzaron a invitar gente a esos "ensayos abiertos".

Ese mismo 86 se empezo a abrir al público con el nombre Centro Parakultural. Se hacian obras de teatro "underground", se presentaban bandas musicales, desde rock hasta "música industrial", muestras de pintura y plástica en gral, y podían verse, manifestaciones culturales totalmente distintas a las del "circuito". Era sorprendente la pluralidad de cosas que se mostraban, asi como la diversidad de las propuestas. Saliendo de la negrura del Proceso Militar y Malvinas, en medio de una democracia todavía no muy asegurada, aparecía una nueva estética, dificilmente definible en ese momento.

En 1990 se cierra Venezuela. El edificio se habia vendido y el contrato de alquiler no se renovo. Lejos de desaparecer, el Parakultural siguio con actividades en distintos lugares, El galpón del sur, con las "Citas Parakulturales", y luego el Parakafe, con su variete. El público seguia fiel, y cada vez iba mas gente a ver de que se trataba "eso".

A fines del 91 se abre un nuevo Parakultural, "New Border", en Chacabuco al 1000.

Finalmente las continuas embestidas del concejal, la insistente policia, y muchos de los actores trabajando en la TV, marcaron el final del parakultural. Ya era 1995.
Omar Viola se dedico al tango y se quedo algún tiempo mas en Chacabuco.

Fue donde ví algunas de las mejores cosas que se hicieron en esa epoca. Cada tanto me acuerdo de algunas cosas y me rio solo.
texto por Adrián Rocha Novoa
LINKS RELACIONADOS
"El Parakultural" en el FOTO CLUB ARGENTINO 2001
Página 12. Radar
Entrevista a Omar Viola
Memorias del subsuelo. Clarín 1998
No hay comentarios.:
Publicar un comentario