
Nuestra influencia europea en el arte moderno
Inédita muestra en Europa expone la influencia europea en el arte latinoamericano.
En el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Plazuela de las Bellas Artes, s/n. Segovia) hasta el 18 de febrero de 2007.

Aquí la nota.
La exposición muestra el impacto de la cultura europea en la concepción del arte moderno de países como Argentina, Brasil o México.

Se destacó el carácter “inédito” en España y quizá en el continente europeo de este reflejo de lo que supusieron las vanguardias europeas en el arte latinoamericano, donde conviven figuras muy reconocidas con artistas casi anónimos.

Para el comisario de la exposición, Luis Martín Lozano, director del Museo de Arte Moderno de México, todos asimilaron las innovaciones estilísticas de las vanguardias europeas, como el futurismo, el expresionismo alemán, el simultaneísmo órfico, el ultraísmo y los constructivismos de Rusia y de la Bauhaus, para conformar sus propias propuestas visuales.

Martín Lozano subrayó que con esta muestra “se abre la puerta a un importante testimonio del impacto de la cultura europea en la concepción del arte moderno de países como Argentina, Brasil o México, en un proyecto que tiene un alcance continental”.


Denominada “Vasos Comunicantes”, un título tomado de los escritos de André Breton, la exposición trata de revisar la plataforma de diálogos entre Europa y América Latina y de observar la influencia en otros campos, como los compromisos social y político.

En la primera sala, se puede observar la evolución de los artistas latinoamericanos en la primera década del siglo XX y cómo se posicionan en Europa como parte de sus vanguardias, con obras del mexicano Diego Rivera (1886-1957) que no se había expuesto antes en ninguna de sus muestras cubistas, según el comisario.
La siguiente sala refleja que la vanguardia con “simiente” europea se transforma en americana, con grabados del mexicano Gabriel Fernández Ledesma (1900-1983) o los trabajos realizados en América por el uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949).

(foto: Luis Martín Lozano, muestra una obra de Xul Solar. por DE TORRE/nortedecastilla.es)
En otras salas se exploran parámetros de las vanguardias americanas, como la geografía o el paisaje, donde se aprecia la necesidad de los artistas de incorporar elementos particulares de su cultura al discurso internacional de la modernidad.
La influencia de Breton se deja sentir más en artistas como los brasileños Tarsila do Amaral (1886-1973) y Flavio de Carvalho (1899-1973) que en Cícero Días (1907-1960) o la mexicana María Izquierdo (1902-1955), de acuerdo con el comisario.
Según el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, que ostentaba la representación de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, la exposición inaugurada transmite los frutos de esa relación, siglos después, como vasos comunicantes.
García Velasco aludió al espíritu cosmopolita de la exposición como el que mantenía el pintor Esteban Vicente, a quien definió como su amigo, el único español en la escuela de Nueva York del expresionismo abstracto americano.

VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS Y EUROPA 1900-1950
Del 20 de diciembre de 2006 al 18 de febrero de 2007
Luis-Martín Lozano
Comisario de la exposición
-
* ARTISTAS PRESENTES
(Listado alfabetizado por países y artistas)
ARGENTINA
Antonio Berni (1905-1981)
Martín Blaszko (1920). Alemania/Argentina
Norah Borges (1901-1998)
Pablo Curatella (1891-1962)
Pedro Domínguez Neira (1894-1970)
Raquel Forner (1902-1988)
Gyula Kosice (1924). Chequia/Argentina
Juan Nicolás Mele (1923)
Emilio Pettoruti (1892-1971)
Antonio Sibellino (1891-1960)
Xul Solar (1887-1963)
Lino Enea Spilimbergo (1896-1964)
Sesostris Vitullo (1899-1953)
BRASIL

Tarsila do Amaral (1886-1973)
Víctor Brecheret (1894-1955)
Flavio de Carvalho (1899-1973)
Emiliano Di Cavalcanti (1897-1976)
Cícero Días (1907-1960)
Antonio Gomide (1895-1967)
Anita Malfatti (1889-1964)
María Martins (1900-1973)
Ismael Nery (1900-1934)
Cándido Portinari (1903-1962)
Vicente do Rego Monteiro (1899-1970)
Lasar Segall (1891-1957)
CHILE
Roberto Matta (1911-2002)
CUBA
Wilfredo Lam (1902-1973)
René Portocarrero (1912-1985)
ESTADOS UNIDOS
Tina Modotti (1896-1942). Italia/Estados Unidos
Edward Weston (1886-1958)
MÉXICO
Germán Cueto (1893-1975)
Gabriel Fernández Ledesma (1900-1983)
Manuel González Serrano (1917-1960)
Francisco Gutiérrez (1906-1945)
María Izquierdo (1902-1955)
Agustín Jiménez (1901-1974)
José Clemente Orozco (1883-1949)
Diego Rivera (1886-1957)
David Alfaro Siqueiros (1896-1974)
Rufino Tamayo (1899-1991)
Ángel Zárraga (1886-1946)
REPÚBLICA DOMINICANA
Jaime Colson (1901-1975)
URUGUAY
Carmelo Arden Quin (1913)
Rafael Barradas (1890-1929)
Pedro Figari (1861-1938)
Joaquín Torres García (1874-1949)
Organiza: SECC - Junta de Castilla y León
Colabora: Museo Esteban Vicente
Proyecto: Fundación Arte Viva
Dirección: Plazuela de las Bellas Artes s/n. Segovia. Teléfono:(+34) 921 46 20 10
Horarios de la exposición:
Martes y miércoles: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas
Jueves, viernes y sábado: de 11:00 a 20:00 horas
Domingo y festivos:* de 11:00 a 15:00 horas (*cerrado los días 25 de diciembre y 1 de enero).
Cerrado: lunes
Coordinadora del Programa Educativo: Gael Zamora
nota sobre la selección de obra por LUIS MARTÍN LOZANO: http://www.nortecastilla.es/prensa/20061221/segovia/seleccion-obras-hace-hincapie_20061221.html
.
Muestra Imperdible para todos los argentinos que estén por España. Bienvenidas las imágenes que quieran enviarnos desde allí.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario