Mostrando las entradas con la etiqueta Centro Cultural Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Centro Cultural Borges. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 19, 2010

Una conferencia extraordinaria en el Borges


LO EXTRAORDINARIO EN LA FÍSICA, EL ARTE Y LA ANTROPOLOGÍA
.
El Dr. Alberto Rojo, el Dr. Darko Sustersic y el Lic. Patricio Parente darán una conferencia libre y gratuita en el CC Borges


EXPLORANDO LO DESCONOCIDO / LO EXTRAORDINARIO EN LA FÍSICA, EL ARTE Y LA ANTROPOLOGÍA


El miércoles 23 de junio a las 19.30 se llevará a cabo, con entrada y libre y gratuita, la conferencia "LO EXTRAORDINARIO EN LA FÍSICA, EL ARTE Y LA ANTROPOLOGÍA". Los disertantes serán Alberto Rojo (Doctor en Física en el Instituto Balseiro), Darko Sustersic (Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires e Investigador principal del CONICET) y Patricio Parente (Licenciado y Profesor de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires).

Se abordarán cuestiones como los nexos entre arte y cuencia, los elementos incomprensibles y extraordinarios entre esos dos campos y los aportes, tanto del arte como de la ciencia para pensar y conocer, estos elementos extraordinarios.


Alberto Rojo es Doctor en Física en el Instituto Balseiro (Bariloche, Argentina) y Profesor de la Oakland University en Michigan. Publicó contribuciones a la física teórica, algunas en colaboración con físicos prominentes como Gerald Mahan y Anthony Leggett (ganador del premio Nobel de física del 2003), e investigó el origen geométrico de formaciones geológicas.
Ha publicado numerosos trabajos de investigación en revistas de prestigio internacional, así como contribuciones sobre enseñanza de las ciencias y divulgación científica. Es autor de "La física en la vida cotidiana", un libro de divulgación editado por siglo XXI Editores.
Junto a sus actividades en la física, se ha destacado como compositor, cantante y guitarrista; editando varios discos de su autoría y participando en numerosos festivales. Ha tocado con Mercedes Sosa en varios de sus discos y giras internacionales. Más información: www.albertorojo.com.





foto de Mauro Alfieri -detalle-

Darko Bozidar Sustersic es Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires e Investigador principal del CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es Director del Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró" de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Se desempeña como Profesor Titular consulto en la cátedra Historia de las Artes Plásticas III, Renacimiento (UBA), donde también dicta seminarios de grado y de doctorado. También es Director de la maestría "La cultura jesuítica guaraní" en la Facultad de Arte de Oberá, Universidad Nacional de Misiones (UNAM).
Ha publicado una copiosa cantidad de artículos y trabajos ligados a su propuesta innovadora para comprender la historia y la crítica del arte.




foto: www.alipsi.com.ar -detalle-

Patricio Parente es Licenciado y Profesor de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, institución donde actualmente realiza su investigación doctoral. Se ha desempeñado como Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Ha realizado un intenso trabajo de investigación en distintas regiones de Argentina y del mundo, relevando testimonios ligados a lo sobrenatural, que posibilitaron el desarrollo de un abordaje singular para pensar y contar la ciencia, la cultura y las distintas formas de conocimiento. Su valoración por la divulgación científica tomó forma en publicaciones y charlas en variadas instituciones educativas y culturales. Actualmente está dictando el curso Explorando lo extraordinario: viajes, ciencia y conocimiento, en el que toma lugar la presente charla.


Centro Cultural Jorge Luis Borges. Viamonte 525 1º P / 5555-5359/5450. Ciudad de Buenos Aires-





by Angie Roytgolz © 2010

viernes, julio 04, 2008

WAISSMAN en el Borges



El jueves 10 de julio a las 19 se inaugura en el Centro Cultural Borges, la muestra:
Una filosa inserción al abismo de la comunidad: Virutas”,
obras recientes del artista Andrés Waissman, de las series Las Multitudes (Virutas, hilos de acero) y Cartografías Colectivas.
El curador de la muestra es Gustavo Vázquez Ocampo y el texto de presentación en catálogo del filósofo Gabriel D´Iorio: "Elogio de la persistencia"

La presencia de las Virutas de Waissman es tan inquietante que es imposible escapar al debate sobre su percepción, las miradas son diferentes porque están íntimamente relacionadas con los vínculos sociales del observador. En mi caso no puedo dejar de verlas como una excelente representación artística de las muy recientes redes sociales de comunicación virtual, con toda la fuerza y el poder que ellas justamente representan. Para muchos son de una violencia inmanejable, otros las ven, sorprendentemente con cierto erotismo, pero su presencia y su fortaleza es innegable.
Waissman es único en el mundo, es en este momento el artista que más profundamente interpreta estos vínculos que conforman multitudes indestructibles e interconectadas a través de hilos de comunicación tecnológica. El intento de manipulación es arriesgado, solo un gran conocedor de la materia puede lograrlo, cualquiera que intente interceder entre estos filosos hilos saldrá lastimado, y estoy hablando de las multitudes interconectadas por resistentes lazos de comunicación basada en la tecnología, y de las obras más recientes de Andrés Waissman.

...
Filosa, brillante, resistente, cortada, entrelazada. La viruta se convierte en un sin fin que emula multitudes o se convierte en una abstracción de intermitencias infinitas y diferentes. Crea también un tumultuoso hormiguero y es la superficie de territorios amplios que a la vez sofocan, crean distancias, como en un paisaje de acero.

La viruta como material casi pictórico, encerrada en una caja, jugando en forma plana, aprisionada contra la transparencia del vidrio, ahogándose y ahogando mientras juega con la magia de una visión geométrica, es la ruptura exacerbada que cuelga, que sostiene sus hilos iluminados por una luz que cumple el rol de crear el clima de una sociedad en absoluta migración.

Indaga el presente, enraizado en la historia vertiginosa, que como una ficción, abraza el epílogo de la metáfora, a veces circular y otras, líneas superpuestas como hileras complacientes pero desafiantes que marchan hacia una nada incluida en los límites de nuestro propio paisaje, que potencia la idea de un anclaje sorpresivo. Es el acero, que dibuja las cartografías que nos someten a una búsqueda inquietante pero equilibrada... es la fotografía de los desplazamientos grupales... Se dispersan los habitantes de acero, se acerca la batalla, se retoma el origen. Esta es mi propuesta, ser un artista peregrino, como dice el critico, en permanente transito, en el juego –un modo de ser, el modo de ser que hoy prevalece: pero, como todo modo de ser, es ambivalente, contiene en si peligro y salvación, aquiescencia y conflicto, servilismo y libertad-por Waissman



Del 10 al 27 de julio de 2008
Centro Cultural Borges | Viamonte esq. San Martín | Informes: 5555-5359 - 4311-4865
Horarios: lunes a sábado de 10 a 21. Domingos de 12 a 21


.by Angie Röytgolz



Enlaces Patrocinados-
Vinilo decorativo
Persuadis publicidad
CuentaPiezas
piscinas
tiendas de muebles en barcelona
sillas de oficina
Pisos Elche
complementos mujer
barco restaurante malaga
Tarot Gratuito
-

miércoles, junio 04, 2008

Jueves 5 de 19 a 21hs. Todos estaremos en el Borges!


detalle Vasos Vacíos, Richard Sturgeon. Colección Wussmann

Mañana toda la movida del arte de Buenos Aires se encontrará este Jueves 5 en el Centro Cultural Borges:
Premio Trabucco en la Sala 22,
Polderparty por el fotógrafo holandés Marc van der Aa y
la muestra de Jorge Pietra en el marco de exposiciones La línea piensa.

CCBorges.

Premios Adquisición Alberto J. Trabucco

Academia Nacional de Bellas Artes

ARTISTAS ELEGIDOS PARA OPTAR AL PREMIO TRABUCCO DE GRABADO Y PINTURA.

La Academia Nacional de Bellas Artes dio a conocer su convocatoria anual para optar al Premio Trabucco, en esta oportunidad correspondiente a Grabado y Pintura. Los Premios Adquisición Fundación Alberto Trabucco se establecieron gracias a una donación del mencionado artista y reemplazaron a los Premios Palanza y Fondo de las Artes que, en su momento, eran los galardones más relevantes de la plástica nacional.
Los artistas elegidos para concurrir a los premios de este año, que tienen una dotación de $20.000 para Grabado y $30-000 para Pintura son:

*
Pintura:
Carlos Arnaiz, Miguel Harte, María Ester Joao, Ides Kihlen, César López Osornio, Duilio Pierri, Felipe Pino, Richard Sturgeon y Juan Andrés Videla.

*
Grabadores:
Rodolfo Agüero, Juan Alberto Arjona, Aída Chertkoff, Liliana Gastón, Oscar Gubiani, Fabián Liguori, Andre Moccio, Ernesto Pesce, Victoria Trench e Irene Weiss.

El jurado de selección está integrado por los miembros de la Comisión de Plástica de la Academia.

OPENING: 05/06/08 DE 19:00 A 21:00.
Cierre: 24/06/08

El Centro Cultural Borges está en Viamonte esquina San Martín, Ciudad de Buenos Aires.



... y además, en otra sala...




Polderparty:
Fragmentos del paisaje techno holandés.

-Fotografías de Marc van der Aa-
Curadora Marjan Groothuis.

Polderparty: fragmentos de la movida techno de los Países Bajos’ es una muestra bastante típica de Marc van der Aa. Este fotógrafo holandés prefiere trabajar en series y cuando surge algún tema que le gusta se mete con todo. El verano pasado fue a los festivales más grandes de música electrónica en su país nativo, Holanda. Esta música, también conocido como rave o techno (y localmente como punchy), implica una movida enorme, una industria, que atrae muchísima gente: hay festivales donde 150 DJs trabajan a la vez para más de medio millón de personas.
De hecho, muchos DJs holandeses están entre los más populares del mundo: alguien como Tiësto ya fue votado el mejor de todos varias veces y llega fácilmente a 5 millones de´hits’ en Google. También hay empresas holandesas que organizan enormes festivales de música electrónica con un impacto mundial: un evento como ‘Sensation White’ fue exportado a varías países en Europa y también a América-Latina, entre otros Chile. Las fotos de Marc van der Aa demuestran que han cambiado las cosas en los Países Bajos: ya no es solamente el país de los zuecos, tulipanes, molinos y quesos.
Mysteryland, Gay Pride, Loveland, Pleasure Island, Voltt, Sugar Factory y Dance Parade: son solamente algunos nombres de los mega festivales donde Marc van der Aa tomó sus fotos. Ahí miles y miles de personas se dejan llevar por la música y el entorno, se olvidan de todo para horas: el raver se transforma con los ritmos hipnotizantes y energizantes. Sus imágenes dejan ver muchos aspectos, a veces psicodélicos, de estos eventos masivos, excitantes y estimulantes. Fiel a su estilo, todas las fotos de Marc van der Aa son toma directa: sus imágenes impactantes y vibrantes ofrecen un actual y amplio panorama del variado paisaje techno holandés.

Marc van der Aa nacío en Hulst, los Países Bajos, en 1979. Se graduó en la Escuela de Periodismo en Utrecht en 2004. Ahora vive en Buenos Aires. Idealmente, es fotógrafo, periodista y viajero al mismo tiempo.
Marc van der Aa ya expuso varias veces en forma individual, entre otros en la galería Sara García Uriburu, Pabellón de Bellas Artes de la UCA, galería ArtKitchen en Ámsterdam y Escuela Argentina de Fotografía. Artículos y fotos suyas han sido publicados en varias revistas y en diversos países, entre otros Time Out, Penthouse, Planeta Urbana etcétera.

Habra música (courtesy Unlock), cerveza Heineken, vinos Salentein, famosos DJ's holandeses y muy buenas fotos!

OPENING: 05/06/08 DE 19 A 21
Cierre: 29/06/08

El Centro Cultural Borges está en Viamonte esquina San Martín, Ciudad de Buenos Aires.

miércoles, abril 09, 2008

Marcelo BORDESE "Hölderlin: POEMAS DE LA LOCURA"



"LA LÍNEA PIENSA" un proyecto dedicado al dibujo dirigido por Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía, PRESENTA LA MUESTRA DEL ARTISTA
MARCELO BORDESE
"Hölderlin: POEMAS DE LA LOCURA"

Inauguración: miércoles 9 de abril - 19.00 horas
Cierre: Domingo 4 de Mayo 2008
Centro Cultural Borges - Viamonte y San Martín - Ciudad de Buenos Aires
- Entrada Libre -



El borde de Bordese

No es fácil hablar de la obra de Marcelo Bordese porque el tiene el coraje de enfrentarse con la locura más allá de ella misma, o sea, no dominado por ella. Pero él sabe que "el yo es otro" de Rimbaud se revela cuando el yo puede ser conciente del otro o de lo otro pero en su propio yo. Bordese no le teme a la locura, le fascina, pero no como tema sino como método.
Hölderlin le inspira esta serie porque ahora - luego de una vasta obra - Bordese se anima a enfrentarlo.
"Hölderlin me ha perseguido a lo largo de toda mi vida: de eso me di cuenta el día en que lo encontré".
¿En dónde lo encontró? En su propio yo encontró su locura como clarividencia.
"Y de allí el blanco que siempre he asociado con el silencio y también con la soledad".

En estas obras el color - muy propio de él - no grita, no adjetiva, pero no se calla. Existe como mera murmuración para dar, justamente, por contraste lugar a un blanco incandescente: la imagen apenas se enuncia. Hay un tiempo implícito: aparece la imagen para desaparecer. Bordese entra en el vacío donde lo espera Hölderlin, va hacia a él como un discípulo a escuchar al maestro. Quiere aprender su método de enfrentamiento con la Cosa, como llamó Lacan al blanco del que habla Bordese, al vacío, a eso innominado que se sabe de su existencia pero que nunca será reencontrado y que sólo puede ser representado por otra Cosa. Hölderlin le enseñó a Bordese "el modo de organización en torno a ese vacío", como diría Lacan, o sea, el método del alfarero cuando hace su vasija:
La Cosa es el vacío.
El blanco de Bordese es el espacio donde no hay línea ni color ni imagen, pero que se conoce porque del precipicio sólo se es conciente cuando uno se coloca en el borde.
La línea que dibuja la imagen convocada por Bordese no es la protagonista. Ella se presenta humildemente en busca del silencio.
por Luis Felipe Noé



posted by Angie Röytgolz

jueves, febrero 07, 2008

LOTTY INCHAUSPE EN EL BORGES


La mágica experiencia de la alegría

El jueves 7 de febrero de 2008, a las 19, se inaugura en el Centro Cultural Borges la exposición "Alegría", de Lotty Inchauspe, curada por Florencia Braga Menéndez.

La muestra está integrada por una selección de pinturas, esculturas, collages, dibujos y objetos, en diferentes soportes.

"Lotti arma cuentos, historias, amontona personajes y confía en las suertes que ellos se determinan en el embrollo, madeja, ovillo del mundo", escribe Braga Menéndez a propósito de esta muestra.

"Logra darle sentido a la categoría Arte Textil, no solo en las maravillosas instalaciones en la que objetos, tejidos, muebles y vestidos componen escenarios disparatados de contención de su discurso, sino en el sentido de trama y tejido que tienen todas sus piezas, sus dibujos, collages, tintas, libros y derivas cromáticas excepcionales".

Lotty Inchauspe nació en Buenos aires y estudió arte con Alejandro Vainstein, Elena Tassara, Estela Pereda, José Manuel Moraña y Pier Cantamessa. Participó de importantes salones en Argentina, Bulgaria, Cuba, Italia, Polonia y Suiza. Además expuso su obra en el Centro Cultural Recoleta y en las galerías Agustina del Campo, Espacio Wussmann, Espacio Giesso, Lirolay y Ruth Benzacar, entre otros escenarios. En el exterior, expuso en Luxemburgo, Eslovenia, Francia, Brasil, Uruguay, Chile y España.

Su obra integra el patrimonio de: Museo de Arte Moderno de Mendoza; Museo de Arte Americano de Maldonado; Museo de Arte Contemporáneo, Skotje, Hungría; Museo Internazionale Dell Immagine Postale, Ostia, Italia; The Company Gallery, Czech Republic, Checoslovaquia; Museo de Arte Fray Angelico de La Plata; The Sharjah Arts Museum, Emiratos Arabes.

Esta exposición, que cerrará sus puertas el 2 de marzo, brindará la experiencia única de entrar en contacto con la última producción de una artista original y de envolvente vitalidad. Su título -Alegría- parece dar la razón al prestigioso crítico César Magrini, cuando escribió sobre Inchauspe: "no ha olvidado aún el rilkeano sabor de la infancia, y múltiple y proteica, desdeñando el rechazo de los académicos, le es concedida la rarísima gracias de divertirse, en el sentido más profundo del término, mientras va dando nacimiento a sus obras, y divertir después con ellas al contemplador de las mismas. Tabaja con una rara materia prima, la alegría".

Centro Cultural Borges
Viamonte esq. San Martín
Ciudad de Buenos Aires
Horarios: lunes a sábado de 10 a 21.

lunes, enero 07, 2008

Verano en el Borges - Gran Opening Jueves 10 de Enero

Muestra Colectiva
BLANCO

Pintura

El blanco es lo opuesto a la ceguera. Pensar el blanco, no por oposición al color, sino como una diferencia positiva, singular, productiva, eficaz. El blanco puede ser omnipresente, ausente o estridente en la cosmovisión de los artistas. En esta muestra, como en un espejo ciego, que refleja lo que profundamente han sido siempre nuestros ojos, se abren nuevos paradigmas. En ellos, media el blanco, una forma de esclarecimiento, una manera de ver, de ser visto, de tomar conciencia, de iluminar. Estas obras no hacen otra cosa que reducir, someter y alienar el capital hegemónico del ojo y de la luz, son silenciosas y, al mismo tiempo, muy locuaces porque están llenas de discursos virtuales. Lo que está en juego es, antes que nada, una aventura de la visión.

Artistas participantes:

Alejandro Dron, Alejandro Tosso, Ana Lizaso, Andres Sobrino, Andres Waissman,Blas Castagna,Bruno Dubner, Carlos Herrera, Carmelo Arden Quin, Chino Soria, Cristina Schiavi, Eduardo Stupia, Elba Bairon, Hernan Salamanco, Irene Banchero, Juan Andrés Videla, Karina Peisajovich, Katinka Pilscheur, Leonel Luna, Lux Lindner, Maria Luisa Mac Kay, Marina Sábato, Martín Di Paola, Pablo Lozano, Pompi Gutnisky, Rafael Gonzalez Moreno, Rob Verf, Tulio De Sagastizabal, Verónica Di Toro, Vivi Zargon,

Curadoras Florencia Braga Menéndez / Gachi Prieto
Sponsors Galería Braga Menéndez

Inauguración: 10/01/08 Cierre: 03/02/08



Alfredo Rosales Díaz / Néstor Martí Delgado / Luz en el recinto
Pintura y fotografía


Los artistas Alfredo Rosales Díaz y Néstor Martí Delgado, pertenecen a un grupo de jóvenes creadores cubanos que vienen realizando una interesante obra y participan activamente en la plástica cubana con muestras tanto colectivas como personales. En esta ocasión se presentan en la argentina con un grupo de obras representativa del trabajo de cada uno y con la intención de dialogar con los artistas nacionales sobre la plástica de ambos países.

Curadoras Maya Alvisa Barroso
Sponsors galería Braga Menéndez

Inauguración: 10/01 Cierre: 03/02



Linton Emilio de la Precilla: Tocar el cielo con las manos
Fotografía


Los elementos como el Fuego o el Agua, la Tierra y los Cielos son resortes ancestrales que accionan en el interior del ser humano produciendo, en los que transitan la experiencia, un transporte sutil hacia una relación mas estrecha con la finitud y con la fascinación tanto de lo efímero como de lo trascendental, enriqueciendo al ser humano y a su espíritu.

Sponsors: Municipalidad de Río Turbio / Universidad Nacional de la Patagonia Austral / Unidad Académica Río Turbio Provincia de Santa Cruz

Inauguración: 10/01/08 Cierre: 03/02/08



Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos y la Facultad de Arquitectura,

Diseño y Urbanismo de la UBA - Miradas a mi alrededor.
Imágenes de la Argentina
Fotografía

La Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos es una institución sin fines de lucro dedicada, desde hace más de 50 años, a brindar asistencia integral a personas con pérdida auditiva. Su área cultural, tiene como objetivo esencial generar espacios de participación que acerquen a las personas hipoacúsicas a toda la comunidad. Esta iniciativa, impulsa el desarrollo continuo de propuestas de interés colectivo en el ámbito del arte.
En el marco de estas actividades, la MAH realizó en 2007 el Concurso Nacional de Fotografía “Miradas a mi alrededor. Imágenes de la Argentina”. El certamen fue organizado en forma conjunta con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y su Centro Audiovisual.


Sponsors: Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA

Inauguración: 10/01/08 Cierre: 27/01



Además...

Joan Miró
La magia de Miró

Copy right ADAGP
Daniel Adrián Kiper, Argentina 2007


Obra gráfica

De todos aquellos autores que se agruparon alrededor de las pautas surrealistas, Miró fue la expresión más pura del movimiento, creando en sus obras un universo poético y onírico.
Esta exposición nos acerca a la obra gráfica, dibujo y grabado, de este gran artista catalán. Al igual que en sus lienzos, Miró expresó libremente sus ideas donde convergen dulzura y violencia, la claridad con la oscuridad, la alegría y lo insólito.
Su gran calidad como grabador queda patente con la obtención en 1954 del Gran Premio de Grabado de la Bienal de Venecia.
En esta ocasión podremos disfrutar de las obras que nos acercan a su mundo más íntimo y colorista, donde la noche, la música y las estrellas ocupan un papel principal.

Curadora: Marisa Oropesa
Auspician: YPF, Gas Natural, Cirsa Casinos Puerto Madero, Roca, Endesa, Hugo Boss Max Mara, Marsans, Aerolineas Argentinas, TCA terminal de cargas Argentina, magia, Esplendor Hotel Boutique, Frixenet

Cierre: 16/3/08



Nicolás Pallavicini: Anatomía del paisaje
Pintura

Serán expuestos un nutrido número de obras, óleo sobre tela, de grandes y pequeñas dimensiones de la más reciente producción del artista, reunidas bajo el tema del paisaje.
Ocuparse de un tema tan controvertido y casi siempre relegado a la pintura de maniera, paisajista, o en el mas afortunado de los casos, encerrado en el romanticismo histórico es el desafió que Pallavicini afronta y propone de la mejor manera.
En el caso de estas obras, de hecho, el tema no es un pretexto o un argumento, sino que es la obra misma. Estas telas no representan ningún paisaje sino que son de la misma naturaleza del paisaje, es el color que, como materia se organiza en paisaje así como es la mirada que organiza la naturaleza en paisaje.
En esta serie de telas Nicolás Pallavicini une la potencia expresiva del abstractismo al tema en cuestión y trabaja en contrasentido dejando que por momentos sea el paisaje que revela la naturaleza intrínseca de la pintura y otras veces la pintura la reveladora de la naturaleza del paisaje.
Un juego de revelaciones en el que Pallavicini, que posee el potencial y el carisma del joven Maestro, nos permite entrever una lección de pintura, una solución futura.
El paisaje no es el tema general de la pintura de Pallavicini, es, solo en esta ocasión, la demostración de que la pintura es capaz de afrontar analíticamente cualquier argumento y que su específica potencialidad es inagotable.
Antonella Conte

Curador: Antonio Arévalo
Spoonsors: Instituto Italiano de Cultura / Instituto Ïtalo- Latinoamericano

Cierre: 13/01/08


Centro Cultural Borges


Posted by Angie Röytgolz

jueves, octubre 25, 2007

World Press Foto 07


1st prize Spot News Singles - Akintunde Akinleye, Nigeria, Reuters.
Man at the scene of petrol pipeline explosion, Lagos, Nigeria, 26 December.


¡¡200 imágenes seleccionadas entre 78.083 fotos presentadas por casi 4.500 fotorreporteros de 124 países!!



Inauguración Jueves 25 de octubre a las 19, en el Centro Cultural Borges, Viamonte esquina San Martín. Ciudad de Buenos Aires. hasta el 18 de noviembre.

Desde el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre se podrá visitar la exposición World Press Photo 2007 en Buenos Aires en el Centro Cultural Borges Esta exposición itinerante, única en su género, es el resultado de un concurso mundial anual de fotorreporteros. La muestra auspiciada por la Embajada Real de los Países Bajos inaugura el jueves 25 de octubre.

Información Completa: http://www.ccborges.org.ar/exposiciones/expoworldpress2.htm



by angie roytgolz

lunes, septiembre 24, 2007

Alberto Mendez en el Borges



Este jueves a las 19, Alberto Mendez
inaugura su muestra MAPEO, en la sala 10 del 1er piso, Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Alberto Méndez forma parte del Proyecto La Línea Piensa, de Luis Felipe "Yuyo" Noé, y Eduardo Stupía. Coordinadora: Laura Spivak.

La muestra se podrá visitar de lunes a sábados, de 10 a 21 hs, y domingos de 12 a 21 hs. Hasta el 21 de octubre del 2007.




.posted by Angie Röytgolz

martes, mayo 29, 2007

El holadés Rob VERF es un artista de Buenos Aires por opción



Debido a su éxito, el artista Rob VERF reabrió su muestra El Momento, en el Centro Cultural Borges.



Si bien Verf nació en los Países Bajos realmente es un artista internacional que pudiendo elegir cualquier lugar del mundo para vivir, se queda en Argentina por amor y opción... y no es el único, también el curador de su muestra, el muy reconocido yellow fellow Erik Adriaan van der Grijn,

Decidieron reabrir una segunda parte al público debido a la excelente reacción de la primer exhibición

Verf es un artista que siento aún jóven, 43, posee obras en importantes colecciones internacionales y ha hecho muestras colectivas, en museos e individuales en distitas ciudades del mundo, y cuando digo mundo me estoy refiriendo a Rusia, Holanda, España, USA, un largo etc.


el video telefónico fue grabado a los pocos días de la inauguración de su primer muestra del Borges, se lo puede ver con Marcelo Boredese. Si bien sus obras son muy diferente, aseguran tener puntos en común.

Verf siempre se sorprende cuando le preguntan por qué elige Buenos Aires para vivir, ya que lo consindera un lugar ideal para crear, por la riqueza en la actividad cultural, muy estimulante para un artista.

Verf fue justamente el artista que tuvo el honor de recibir a la reina de Holanda cuando visitó nuestro país

La muestra cierra el 3 de junio, si todavía no la viste, no te la pierdas. Es tan especial como Verf!



ROB VERF
EL MOMENTO
C.C.BORGES (sala 27). Viamonte y San Martín. Ciudad de Buenos Aires.
MAY 24 - JUNE 3 2007

http://feeds.feedburner.com/ArtistasDeBuenosAires
posted by Angie Röytgolz

sábado, febrero 10, 2007

Proyecto Fénix - La argentina que renace vista por un fotográfo italiano.


Andrea Bugno

El proyecto denominado FÉNIX propone un recorrido de búsqueda de las formas de reacción de la sociedad argentina frente a los efectos de la crisis del año 2001.

El pueblo argentino necesita dar vuelta la página y gritar a sí mismo y a la comunidad internacional “Nunca más” como amonesta el slogan del Museo de La Deuda Externa de reciente apertura.

El proyecto fotográfico analiza a través de imágenes y texto los ejes socioculturales y las manifestaciones cotidianas como sostén de la gente para seguir adelante.
FÉNIX, como el ave Fénix, testimonia el resurgimiento de las cenizas y la posibilidad de despegar vuelo nuevamente.

La primera foto del proyecto es una tomada en el Cementerio de la Recoleta. Una vieja tumba deteriorada y descuidada tiene un portón de rejas con telarañas que testimonian el grado de abandono. La imagen sugiere la alegoría de la búsqueda: la muerte, la oscuridad y la decadencia conviven con la telaraña, símbolo de la fuerza de voluntad de la araña en su esfuerzo por buscar alimento, crecer y desarrollarse. La telaraña en realidad no es muerte sino símbolo de vida y vitalidad de la araña.
Las fotos siguientes muestran eventos de los últimos meses en barrios porteños y alrededores como testimonio del deseo de renacimiento argentino que el proyecto FÉNIX representa...
ver nota completa: Italianos d'Argentina

Inaugura el jueves 15 de febrero a las 19.00hs.
La muestra podrá ser visitada hasta el 1º de marzo.
El artista estará presente en la sala todos los miércoles y jueves desde las 18.00, Centro Cultural Borges – Sala 26 – Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires


posted Angie Roytgolz

viernes, febrero 02, 2007

TORRES GARCIA en el Borges



¡Si todavía no fuiste, apurate a verla porque cierra este miércoles!

Joaquín Torres García
Universalismo Constructivo

Selección de dibujos perteneciente a la serie de ilustraciones de la obra literaria “Universalismo Constructivo” de Torres García, publicada en 1944. Creados para constituir un apoyo visual a los textos e ideas de las lecciones seleccionadas, reflejan el pensamiento y el mundo constructivo torresgarciano.

Con más de mil páginas y bajo el título declara: CONTRIBUCION A LA UNIFICACION DEL ARTE Y LA CULTURA DE AMERICA.



A lo largo de sus 150 lecciones, Torres García habla de los fundamentos de la plástica y del quehacer artístico, el artista como creador y como hombre.

Universalismo Constructivo es modo de ver y hacer el arte, una síntesis que Torres García realiza reuniendo sus experiencias con las vanguardias europeas de principios del siglo XX y su visión del arte de todos los tiempos, particularmente sudamericano.

Curaduría: Museo Torres García en Uruguay.
Auspicia: Embajada de la República Oriental del Uruguay

  • Centro Cultural Borges - Viamonte Esq. San Martín

Posted by Angie Röytgolz artistasdebuenosaires@gmail.com

jueves, marzo 23, 2006

Robert Capa en Buenos Aires

La Embajada de los Estados Unidos y el Centro Cultural Borges co-auspician la exposición Robert Capa / Fotografías

La exposición reúne casi 80 fotografías sobre momentos históricos claves del siglo XX.


Se podrá visitar hasta el 19 de abril
de lunes a sábados de 10 a 21 y domingos de 12 a 21
en Viamonte esquina San Martín, Sala 23 (segundo piso)





Si querés ver el video de la inauguración, click aquí -->

La historia de Robert Capa es una historia particularmente estadounidense...
Al igual que muchos estadounidenses a lo largo de los siglos, Capa nació en un país extranjero, y llegó a los Estados Unidos escapando de la represión política. En este caso, se trataba de un judío que escapaba de los Nazis.
En los Estados Unidos, encontró un hogar donde pudo dar rienda libre expresión a sus impulsos creativos y artísticos.

Obtuvo la ciudadanía en 1946.

Capa forma parte de una larga lista de gente talentosa cuyo deseo de vivir en libertad resultó enormemente valioso para conformar el mosaico cultural estadounidense



Fotografió todas las guerras, desde la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, hasta la guerra israelí por la independencia.
Una bala lo alcanzó durante la guerra de 1948 y le impidió cubrir la Guerra de Corea, pero volvió a la fotografía a comienzos de la Guerra de Vietnam, donde encontró la muerte al pisar una mina. Su cámara, sin embargo, no sufrió daños y la película pudo revelarse.

Varias de esas fotos pueden verse en la muestra.


foto: Erik van der Grijn y su esposa Carol

Sus trabajos fueron publicados por las revistas de fotografía más importantes de la época, antes de la aparición de la televisión, tales como Life, Collier´s Weekly, Weekly Illustrated, e innumerables otras. Conoció y jugó poker con algunos de las personalidades más famosas de los Estados Unidos - John Steinbeck, John Huston, Ernest Hemingway, Ernie Pyle, y la lista continúa, pero entre los más destacados sobresale Ingrid Bergman, con quien tuvo un affair.

foto: Fernando Entin y dos artistas de su galería Elsi del Rio

Su grandiosa personalidad fue fuente de inspiración para escritores y cineastas.

Capa conoció a Alfred Hitchcock cuando visitó a Ingrid Bergman en el set de filmación de "Encadenados". Más tarde, Hitchcock se inspiró en Capa para crear el personaje principal de "La Ventana Indiscreta". La novela de Irwin Shaw "Evening in Byzantium", en la que el protagonista recuerda "un invitado que hizo grandes esfuerzos por arruinar” un verano, se basa en una extendida visita de Capa a la residencia de Shaw en el Mediterráneo. Se dijo que tenía la “maravillosa habilidad de llevarse bien con generales y campesinos".


foto: Rogelio Polesello y yo, Angie Röytgolz (cortesía de Rick Sforza)

foto: Rick Sforza, Rodolph Goupil de la Agencia France-Presse y un amigo corresponsal italiano

Junto a sus amigos Henri Cartier-Bresson, David Seymour, George Rodger y William Vandivert fundó la Agencia Magnum (poniéndole el nombre de una botella de champagne) para que otros fotógrafos pudieran concentrarse en tomar fotografías, sin tener que tomarse el tiempo de venderlas.
En 1951, el Sr. Capa fue designado presidente.
En la actualidad, la Agencia Magnum se mantiene muy activa, organizando exhibiciones y otorgando premios de fotografía.


Capa tuvo un significativo efecto en las futuras generaciones de fotógrafos.

Solía decir, "Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas, es porque no estás lo suficientemente cerca".

Siempre tenía tiempo para alentar y apadrinar a los fotógrafos más jóvenes y se lo describió como "un padre y hermano para todos ellos".

La Medalla Robert Capa hace honor a "trabajos fotográficos excepcionales que requieran coraje y emprendimientos en el exterior".



Esta exhibición prueba, no sólo el talento y la ambición que poseía el Sr. Capa, sino también una historia muy humana y muy estadounidense sobre la búsqueda eterna de la libertad y la libertad de expresión.

Link Relacionado:
Embassy of the United States


Deja tus comentarios aquí... (click en comments)

twitter

Follow me on twitter.

Get your twitter mosaic here.