viernes, septiembre 08, 2006

Marcia SCHVARTZ - JP en el Sívori

Marcia Schvartz JP (joven pintora)
... por JP (Juan Pablo) Correa.
fotos: Angie R


Este sábado 9 de septiembre a las 12.00 en el Museo Sívori se inaugura una muestra y se presenta un libro de Marcia Schvartz, una de las más grandes pintoras argentinas.





Tanto la muestra como el libro abarcan el período 1975 – 1984,
sus comienzos como pintora acá,
sus años en Barcelona,
el regreso a Buenos Aires.


Marcia es más elocuente: mi vida misma, dice.


Para mí es un gusto hacerle la prensa a una gran artista.



Esta muestra es fantástica en sí misma y a la vez tiene la virtud de mostrar el momento en que su obra se hace personal y definida.
Dice Marcia que toda la obra de un pintor es una sola, y se puede ver cómo está todo lo que pintó después.
No es una retrospectiva, sólo diez años. Pinta desde los seis años pero estas son las primeras obras que se pueden exponer, dice, obra madura.



Merece recordarse lo que era la Argentina en esos años, lo que era Barcelona y lo que era la Argentina cuando volvió. Para algunos entendidos estos retratos son lo mejor que ha pintado. Para otros serán un testimonio fascinante del modo en que un artista refleja el mundo que lo rodea a contramano de lo que se supone que debe pintar.

En la Barcelona del 76, se estaba cocinando la transición y no interesaba mucho lo figurativo, les parecía castellano, reinaba Tapies-. Al volver Buenos Aires empezaba la democracia y se estimaba otro tipo de pintura, empezaba su largo reinado Ignacio Gutiérrez Almíbar...



... Eso en los medios, en los lugares under empezaban las instalaciones. La gente que hace el gesto de comillas me impresiona. Creo que no hay que hacerlo jamás. Pero en este caso quizá justifique. (estoy chistoso). Ella fue una demostración flagrante de que las teorías no hacen las obras de arte. La conocí cuando volvió, hacía unas performances escalofriantes en el Einstein, allá por el 83. Eso me permite imaginar lo que hacía en Barcelona. Se fue enojada de allí –la derecha se robó todas las banderas de la transición-.



Cuando se le pide que establezca una genealogía responde Aída Carballlo, Aída Carballo y Aída Carballo. A nosotros nos recuerda al gran Oskar Kokoshka. Se lo decimos y se siente halagada. –Me encanta- dice. Ahora está pintando nocturnos negros.
Aunque nunca se sabe.
A los pintores después de las muestras les agarra un post parto feroz.



Nació el 24 de marzo del 55, casi al final de la Edad de Oro. Tanto la muestra como el libro se llaman Joven Pintora, con las primeras letras de las dos palabras resaltadas para aludir a jp, iniciales de Juventud Peronista, organización que en los 70 fue protagonista de la vida política argentina y en la que Marcia revistaba como perejil.




El libro está editado por Gabriel Levinas, los textos son de Laura Malosetti Costa, la edición de Eduardo Rey.

Respecto del horario es una costumbre de acá invitar una hora antes del momento en que se supone que se debe llegar. Ese mensaje confuso divide a los que van en tres: los que llegan en punto, los que llegan a la una y los que llegan una hora después. Es rarísimo. A mí me encantará verlos y ojalá el día sea lindo. Ideal para traer chicos, suegras y vecinos. Bodegas Zuccardi nos embriagará con malbec de Santa Julia.



La muestra se podrá visitar hasta el 15 de octubre. El horario es complicado. Hasta el 30 de septiembre de martes a viernes de 12.00 a 18.00, sábados domingos y feriados de 10.00 a 18.00. Desde el 1 de octubre, martes a viernes de 12.00 a 20.00, sábados, domingos y feriados de 10.0.0 a 20.00. La dirección es Avenida Infanta Isabel 555 (frente al Rosedal). Teléfono (5411)4778 3899.
Marcia Schvartz
Museo Sívori
Avenida Infanta Isabel 555 (frente al Rosedal)
Ciudad de Buenos Aires
Inauguración, mañana sábado a las 12:00
Hasta el 15 de octubre

miércoles, septiembre 06, 2006

Roban casi 600 grabados

590 grabados fueron robados del Museo Nacional del Gabado, en Defensa 372 de San Telmo Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encontraban siete de Norah Borges, cuatro de Luis Seoane, seis de Juan Grela, uno de Carlos De la Mota, uno de María Martorell, uno de Eduardo Audivert y una serigrafía de Jorge Demirjian. Curiosamente el mismo día y a pocas cuadras, en Defensa 905, aparentemente intentan robar una casa de antigüedades y arte, La Gran Aldea de Miguel Fuks, no logran llevarse nada y el boquete que dejaron los presuntos ladrones en la medianera está hecho desde el local...

foto: Cristo Apaciguando las Aguas. Lióleo, 1918

relacionados:
nota en el diario El Informador, de México: ver.
nota en el Diario de Cuyo: ver

martes, septiembre 05, 2006

Braga Menendez, La galería del año



La Asociación Argentina de Críticos de Arte ha elegido a Braga Menéndez Arte Contemporáneo como la galería del año. El premio es entregado en el Malba el 4 de septiembre a las 18:30.

El equipo de "la gale", como la suelen llamar, conformado por Eva Ruderman, Gaby Galati, Ceci Karplus, Guido Ignatti, y Flor Braga Menéndez agradecen emotivamente a todos los que de alguna manera colaboraron para que este merecido premio fuera posible.



... y para cerrar la serie de los cuatro fotógrafos del Festival de la Luz, este martes 5 se presenta la muestra de Eloísa Ballivián... que según interpreto en el eflyer que me llegó desde varias vías, intenta demostrar que la fotografía, más allá de ser imagen, puede alcanzar un buen nivel en el arte, ofreciendo una serie de obras que se estructuran a través de algo tan sutilmente conceptual como su significante (estaré entendiendo bien ?)

Capilla y Mauri continúan en las otras salas

Braga Menédez Arte Contemporáneo
Humboldt 1574,
en el nuevo barrio Hollywood de Palermo Viejo,
Ciudad de Buenos Aires

miércoles, agosto 30, 2006

Duilio PIERRI presenta su libro



Importante concurrencia a la presentación del libro del pintor Duilio Pierri en el Museo Nacional de Bellas Artes... hablaron Andrea Giunta, celebrando su realización, Cocó de Larrañaga, quien nos leyó una poética apreciación de la obra y el libro, acompañada por la proyección de imágenes de las obras a las que iba haciendo referencia;


Duración: 04:22

Alicia de Arteaga, con unos minutos de retrazo debido a sus compromisos de prensa, relacionó con mucha frescura la obra de Duilio con sus recuerdos y personalidades queridas, y por último Alberto Petrina, compilador del libro, señaló la importancia de la pintura frente a otras corrientes artísticas.


01:17
Al finalizar la presentación se ofreció un vino de honor al que seguían llegando artistas, coleccionistas, periodistas especializados, personalidades y amantes del arte para saludar a Duilio Pierri, quien no solo demuestra en estos últimos treinta años ser un gran artista, sino además una persona muy querida dentro del mundo del arte argentino...
... y por suerte comenzó a pintar desde tan joven que tendremos mucho más de Duilio Pierri para disfrutar...
espero encontrarme dentro de otros treinta años con un nuevo libro...

... ¿Cómo será?

...
en la mesa de presentación del libro: Alicia de Arteaga, Andrea Giunta, Cocó de Larrañaga, Alberto Petrina y Duilio Pierri...

proyección de imágenes de las pinturas de Pierri acompañando las palabras de Larrañaga
...


01:01 -Clip Pierri presenta su libro, vino de honor en la recepción del MNBA


00:56 -Clip Pierri presenta su libro, vino de honor en la recepción del MNBA



Comida de honor, en ZavaletaLab
Luego de la presentación del libro, nos fuimos a ZavaletaLab, donde se ofreció una comida, a la que asistieron muchos de los coleccionistas que poseen obras de Duilio Pierri.

Duilio Pierri y su esposa Maggie de Koenigsberg

Duilio Pierri con Gustavo Vázquez Ocampo, quien tuvo a su cargo la dirección del montaje de la muestra retrospectiva

Entre ellos pude reconocer a Mauro Herlitzka, coleccionista impulsor de la Fundación Espigas y presidente de arteBA Fundación; Aníbal Jozami, rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero e importante coleccionista; el arquitecto y coleccionista de arte contemporáneo Luis Parenti; la artdealer e importante promotora de artistas contemporáneos argentinos María Casado Sastre acompañada de su marido Pedro Güiraldes; Marcelo Pacheco, curador en jefe del MALBA...



... entre muchas otras personalidades destacadas del mundo del arte... Gustavo Vazquez Ocampo, director de montaje del MALBA y de la muestra, los encargados de difusión y prensa, hermanos Amparo y Theo Díscoli, el dueño de casa, Hernán Zavaleta; tuve el honor de compartir la mesa con Alberto Petrina, compilador del libro, Cocó Larrañaga y Juan Pablo Correa, relacionista público, prensa y director de la revista Negra...

Duilio Pierri presenta su libro en el Museo Nacional de Bellas Artes con la proyección de un video especialmente realizado para el evento, Reynols conoce a Pierri.



Reynols es un grupo de música auténticamente especial. Es una banda original, de jóvenes músicos argentinos tremendamente creativos, con un estilo que le es propio, cuyo líder tiene síndrome de down, que ha grabado en muchos países, hasta remotos... pero nunca en Argentina. Poseedores de un estilo auténtico, desenfadado e improvisado y famosos por eso de querer ser desconocidos (!)
Este video también se proyectó en la galería de arte ZavaletaLab... ¡a mí me encanta!... en el Malba se presentó un corto Buscando a Reynols... ver fotos acá,.
...
Posted by Angie R
-

domingo, agosto 27, 2006

Duilio PIERRI - Libro y Obra desde los '70 hasta hoy



Duilio PIERRI presenta su libro en el MNBA, y muestra una retrospectiva de cámara en ZAVALETALAB

Duilio Pierri presentará el libro sobre su obra 1970–2006 en el Museo Nacional de Bellas Artes, el martes 29 de agosto del 2006 a las 19, y al día siguiente, miércoles 30, inaugurará una pequeña retrospectiva de cámara en ZavaletaLab.



De una dinastía de artistas, Duilio es hijo del pintor surrealista Orlando Pierri y de la pintora Minerva Daltoe, hija del pintor Juan José Daltoe. Su hija Tiziana Pierri acaba de exponer en la galería Alberto Sendrós.

Siempre pintó, y en 1970 decide abocarse por completo a la pintura. Comienza utilizando colores saturados, una mezcla de influencias americanas e italianas que él dice que son innatas. Desde muy temprano estudió y se nutrió de la historia del arte universal y nacional. Su genealogía contiene a Bonnard y Matisse, Rubens, Macció y Presas. Pero admite que su gran influencia es lo que vio de niño. Desde chico tuvo el raro privilegio de tener la perspectiva de los dos talleres de sus padres. Había un punto en su casa en que podía ver los dos atelliers en los que trabajaban. Su padre conversándole a la vanguardia y su madre explorando el Quatrocento.

En su pintura nada es inerte, todo es vibración.

A veces no puede evitar sonreírse al evocar a tantos que le hablaron de la muerte de la pintura. Pero hoy el neo conceptualismo tiene grietas muy profundas y se goza de la pintura.

Hay un mérito en la actitud de Duilio: hizo su camino mientras las modas cambiaban. Empezó en los ’70 haciendo "Quilombo en la Belgrano" con Marcia Schvartz. Fue compañero de ruta de Prior, Kuitca, Eguía y Bissolino. Ellos y otros más le pusieron distinción y alegría a los 80. Ruth Benzacar recomendaba con insistencia “invertir” en Prior y en Pierri. No se equivoca; Pierri representa a la Argentina en la XIX Bienal de San Pablo (1989) obtiene el primer Premio de Pintura de la Fundación Fortabat (1988), el Premio Manuel Belgrano(1993), y actualmente una de sus obras de la serie “El Matadero” cuelga en las paredes del Museo Nacional de Bellas Artes en la colección permanente de Arte Argentino. En los 90 fue el principal bastión cuando se discutía otra vez la muerte de la pintura; y su arte, junto con la de sus pares, era combatido. En Art House presentó su primera muestra de paisajes. Y en esta década organizó la muestra “Manos en la Masa” que fue más bien un manifiesto, donde rescata la tradición de la pintura y su fuente de inspiración en el arte argentino.

El libro publicado por Ediciones Larivière se presentará el martes 29 de agosto a las 19 en el Museo Nacional de Bellas Artes, Avenida del Libertador 1473 – 4803-0802. Hablarán Alicia de Arteaga, Cocó de Larrañaga, Andrea Giunta y Alberto Petrina.


La muestra, “Obras 1970 – 2006” se exhibirá en ZavaletaLab desde el miércoles 30 de agosto hasta el sábado 16 de septiembre. También se proyectará el video “Reynols conoce a Duilio Pierri”.Arroyo 872 – 4328 4553. El horario es de lunes a viernes de 11.00 a 20.00. La dirección de montaje es de Gustavo Vázquez Ocampo, una garantía.




info de Amparo Díscoli y Juan Pablo Correa

foto Duilio Pierri por Angie Röytgolz

sábado, agosto 26, 2006

Gallery Nights - Agosto 2006


María Pinto. El beso de Auguste Rodin. Objeto 21x30x20 cm. Año 2006.

Hoy, como todos los ultimos viernes de cada mes, a partir de las 19, el clásico circuito del arte nos encuerta reunidos en Retiro y Barrio Norte... y como dice Luis Benedit, impreso en el folleto del recorrido de este agosto.
"No podemos disfrutar lo que ignoramos o conocemos poco y Gallery Nights es una ocasión para que mucha gente se acerque a ver arte y sea feliz por un rato y además en este caso es gratis"

El circuito que nuclea a los mejores espacios de arte de la zona de Retiro y Barrio Norte de la Ciudad, nos vuelve a convocar.

El viernes 25 de Agosto, a partir de las 19 hs., se inició otra noche de Gallery Nights 2006, el circuito organizado por la Editorial Arte al Día que convoca a los amantes del arte en un original recorrido que nuclea a más de 60 galerías de arte, anticuarios, museos y centros culturales de la zona de Retiro y Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires; donde como siempre, los espacios recibirán al público con música, espectáculos gratuitos a lo largo de todo el recorrido y con una copa de champagne de bienvenida, a lo que se han agregado degustaciones de deliciosos vinos en los vernissages, como el que acompaña a Agustina del Campo que se unió a Braga Menéndez para presentar las obras de los jóvenes artistas Bruno Grisanti y Tomás Fracchia.
Fotos: Presencia de CARACTER, acompañando el vernissage de Fracchia-Grisanti. El artista Eduardo Iglesias Brickes degustando un Malbec. Tomás Fracchia con Rodrigo Jacomet.


(duración: 00:37) Paseando por Gallery Nights, ingresando a la Galeria de Arroyo y Suipacha, me encuentro con Agustina del Campo que me presenta a Alejo Berráz Schang, de CARACTER

Para este mes de agosto, la entrevista con artistas plásticos dirigida por Laura Batkis para el ciclo de conferencias “Dialogando con Artistas”, propone que el público pueda conocer “cara a cara” al joven pero ya consagrado artista MARTIN DI GIROLAMO (foto), para conversar con él sobre su obra y trayectoria. El encuentro fue a las 19 hs. en el British Arts Centre, Suipacha 1333.

Foto: la galerista María Eugenia Quesada, recién llegada de EEUU.
Arte al Día trabaja para respalsar el crecimiento de todas las actividades culturales y junto a los sponsors de Gallery Nights nos invitan a disfrutar de un recorrido por las muestras de arte más destacadas, un camino único para apreciar la creatividad de nuestros artistas. Una excelente oportunidad para encontrarse con amigos acompañados de una copa y buena música. Para vivir todo el arte en una sola noche.

Foto: Alicia de Arteaga en la muestra de María Pinto.
Este evento es posible gracias al apoyo de empresas socialmente comprometidas que apoyan al arte: Personal, Deutsche Bank, Chandon, Le Parc Figueroa Alcorta, La Nación, Blue 100.7, Omint, Grupo Dietrich, Hotel Sofitel, Fundación Andreani, Arte al Día y Bodegas Santa Ana.


Paseando por la calle Arroyo, entrando en ZavaletaLab, me encuentro con Hernán Zavaleta, justo un minuto antes del cierre. Le pregunto si está todo listo para recibir a Duilio el miércoles próximo, y me ofrece una invitación para el openning de Obras 1970 - 2006 de Duilio Pierri, del miércoles 30, donde se proyectará el video "Reynols conoce a Duilio Pierri", el día después a la presentación de su libro en el Museo Nacional de Bellas Artes

foto: Duilio Pierri, con su libro Obra 1970-2006 de Ediciones Larivière, próximo a presentarlo en el Museo Nacional de Bellas Artes, este martes 29 a las 19, donde disertarán María Isabel de Larrañaga, Andrea Giunta y Alberto Petrina.

Acompañándo a Duilio Pierri, el artista visual Pedro Roth, María Casado Sastre de Güiraldes, y a la derecha Cora Pino, esposa de Felipe Pino que no salió en la foto porque se quedó mirando el libro de Pierri.


María Pinto, La última cena de Leonardo Da Vinci, Oleo sobre Tela, 40 x 100 cm, 2006.


Sigo paseando por Arroyo, llama mi atención la vidriera de Palatina. Cruzo y entro. Me dejo sorprender por una emotiva muestra fotográfica donde los artistas son fotografiados por artistas. Muestra que fue inaugurada en el marco de los XIV Encuentros abiertos del Festiva de la Luz. Imperdible

ver: ARTISTAS DE BUENOS AIRES: Artistas con Carácter

martes, agosto 15, 2006

Bordese y Ronsino en boca del poeta Pau-Llosa



Como ya les anticipara en el post anterior, el lunes 14 de agosto de 2006, el poeta, escritor, coleccionista y crítico de arte Ricardo Pau-Llosa, de paso por Buenos Aires nos brindó una charla sobre la obra de estos dos grandes artistas plásticos argentinos: "Tropos y reflexiones sobre el inconsciente en la obra de Marcelo Bordese y Miguel Ronsino" El encuentro fue en la Fundación ALON para las Artes, que dirije el ingeniero y coleccionista, presidente consultivo de ArteBA, Jacobo Fiterman.
En la foto: Ricardo Pau-Llosa, Jacobo Fiterman, Miguel Ronsino y Marcelo Bordese.


Obra de Marcelo Bordese (dentro de muy poco inauguraremos un blog especial de Bordese -no apto para personas fácilmente impresionables)

Lo que comenzó como una charla formal, resultó ser un auténtico encuentro entre artistas...
de plástica y letras, de miradas e intensiones...
Hablando de la escritura en las pinturas, nada casual.
Foto:... en plena charla, habla Bordese.

Foto: de espaldas, llegando Raúl Santana, Pau-Llosa lo recibe con afectuoso saludo.


Para la foto: Bordese, Pau-Llosa, Rogelio Polesello, Miguel Ronsino.

En un décimo piso de la calle Viamonte, rodeado de una selección muy interesante de obras de arte. Butacas apilables desplegadas en una de las salas, pantalla, proyector, micrófonos. No soy muy buena para contar gente, pero teniendo en cuenta que en el escritorio de Fiterman no podía levantar mi cámara, y por donde mirara había gente, calculo más de cien personas presentes, entre ellos pude reconocer al gran escultor Alberto Bastón Díaz (grande en amplio sentido), al destellante Juan Doffo en charla con otro gran artista, maestro de la sugestión, Víctor Chab. Más allá, la galerista, artista y curadora Pelusa Borthwick y a Jorge Garnica. Llegando justo para el vino de honor, el escritor y crítico Raúl Santana, el hombre de las huellas en el ojo fue recibido con afecto, abrazos y sonrisas. Justo me estaba despidiendo, cuando ingresa Rogelio Polesello, artista constructor óptico de geometrías sensibles... por la otra sala, gente de letras que no conozco tan bien, un joven poeta se acercó a Pau-Llosa con su último libro. (ver videos)
Como siempre, como en todo encuentro importante del arte en Buenos Aires, no faltaba Graciela Sapia y Pablo Jantus, sacando fotos, y Gabriel Perez Mervolizzi, que seguramente posteó el encuentro en su blog.


Ricardo Pau-Llosa, Jacobo Fiterman, Miguel Ronsino y Marcelo Bordese


(Duración 04:02) Marcelo Bordese y Miguel Ronsino hablan de los artistas que más les gustan.
Ronsino. -(...) A mí me gustan todos. Cuando estoy frente a una obra auténtica, que me moviliza, siempre trato de tomar algo, de vincularme fuertemente (...) Para mí hacer lo que hago es una experiencia muy intensa (...) Voy siempre en busca de lo que no tiene nombre, de lo que en cierto modo, me deja en el aire...
Bordese. -(...) Celebro esto como un encuentro verdaderamente auténtico...


(Duración 03:36) ¿Qué significa colocar escritura en la obra?
Bordese. -A veces me gustan mucho las palabras, como suenan, y la tensión que sugiere su significado.(...) Si uno quiere ir a leer para comprender mejor lo que está viendo, probablemente se confunda más.(...) Estoy trabajando con escritura antigüa, letras griegas, hebreas, y en los trabajos que presenté recientemente en el Recoleta trabajé con palabras que tienen que ver con nombres de psicofármacos. (...) Las palabras no están para reforzar la imagen, sino más bien para complementarla...
Ronsino. -De una manera diferente, en mi caso los textos no cumplen la funsión de un elemento plástico (...) Sino ofrecen una salida. Tienen un carácter poético, hace que se desprendan de allí otras imágenes que sirven como salida.
(...) Aplausos... Para finalizar Jacobo Fiterman nos presenta la Fundación y nos invita a un vino de honor.


(Duración 02:40) En el escritorio de Fiterman, rodeados de maravillosas obras que forman parte de su colección, el vino de honor. Como dijo Bordese, resultó ser un "encuentro verdaderamente auténtico." Celebración del arte ajeno a tendencias efímeras.

jueves, agosto 10, 2006

Ricardo Pau-Llosa: El inconsciente en la obra de Bordese y Ronsino, charla.

Ricardo Pau-Llosa, destacado poeta y crítico de arte, brindará este lunes una charla analizando la obra de los artistas plásticos Marcelo Bordese y Miguel Ronsino:
"Tropos y reflexiones sobre el inconsciente en la obra de Marcelo Bordese y Miguel Ronsino"

presenta:
Fundación ALON para las artes
Viamonte 1465,
ciudad de Buenos Aires -piso 10-

El encuentro:
LUNES 14 de AGOSTO a las 19.



Marcelo Bordese.
El ave sagrada de Miguel Ronsino, 2000.
Técnica mixta sobre papel. 70x50 cm.
Esta obra fue expuesta en el Centro Cultural Recoleta en el 2000, Buenos Aires.
Figura en catálogo, pag 26.

Entrevista con Ricardo Pau-Llosa, por Alberto Milián: Con el impulso de la Maestría, en su quinta colección de poemas, publicada por Carnegie-Mellon University Press en el 2002, Ricardo Pau-Llosa ha incorporado una fase de su carrera donde sus ideas, su background, y las aspiraciones son de interés a un creciente cuerpo de lectores fieles -continúa (en inglés)->


Miguel Ronsino. Estudio para una estampita religiosa. 2000. Técnica mixta sobre papel. 118 X 66 cm.

(...) La atemporalidad en la obra de Ronsino nos devuelve al poder de la pintura. Como arte, como lenguaje eterno de lo que no puede articularse de otra forma, la pintura no se rinde ante el agotamiento de una de sus infinitas vertientes. Cuando no quedó nada más que reducir de la imagen, cuando ya no quedaba referencia, ni abstracción, ni soporte siquiera, no murió la pintura. Sólo murió la aventura estética de la reducción. En Ronsino, como en otros exponentes brillantes creadores contemporáneos (Arnaldo Roche-Rabell de Puerto Rico, Nicolás Leiva de Argentina, Inka Essenhigh de EEUU, Nader Ahriman de Irán, Michael Raedecker de Holanda, Ana Albertina Delgado de Cuba, et al), la pintura se adentra en nuestra aprehensión del tiempo uniendo la energía del símbolo con la invención de espacios inefables. Esto es lo nuevo que siempre será nuevo. Con pocas excepciones, lo demás es escombro, aullido, y apoplejía digital. Por Ricardo Pau-Llosa. Desde Miami, 2004. ver texto completo ->


Marcelo Bordese. La Piedad, 1999. Técnica mixta sobre papel. 30x43 cm. Expuesta en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 2000. Figura en catálogo.


Marcelo Bordese. La lección (el ginecólogo). Detalle.

El Gran disparate: muestra de Bordese y Ronsino, realizada en el Centro Cultural Recoleta. Para ver y saber más ir a nota de ARTE en ILHN->

Ricardo Pau-Llosa: ir a su website
...

twitter

Follow me on twitter.

Get your twitter mosaic here.